Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Duda, Certeza y Existencia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
En esta época de ruptura, la represión del pensamiento y de la libre expresión fue enorme:
Pico della Mirandola fue perseguido por proyectar la libre discusión de temas de actualidad en la época, y Giordano Bruno fue quemado en la hoguera por no aceptar tesis oficiales de la Iglesia.
Descartes y la Época Moderna: La Realidad como "Imágenes del Mundo"
Según Heidegger, al poner Descartes al sujeto como fundamento de la realidad, lo está poniendo también como objeto de representación. Con ello, inaugura la Época Moderna, la cual se caracteriza por pensar la realidad como "imágenes del mundo". Así, la certeza es ante todo una exigencia de seguridad.
Al contrario que Descartes, Heidegger entiende al hombre como Dasein, como aquello en donde se da el desocultamiento-ocultamiento de la temporalidad.
El Cogito y el Criterio de Verdad
A partir de la duda metódica, Descartes afirma que no se puede dudar de que, al dudar, se es y se existe como pensamiento. El ser no consiste en otra cosa que en eso que Descartes llama "pensar". En consecuencia, no se refiere al cuerpo ni siquiera al alma entendida en algún sentido filosófico o teológico.
"Pienso, luego soy" es una intuición, una evidencia inmediata que la mente piensa como indudable. No es un razonamiento y supera todo tipo de escepticismo.
Intuición y Deducción
A partir del cogito, Descartes afirma que es cierto aquello que pensamos por intuición; en la intuición, la mente aprehende una idea de manera que no es posible la duda. Por tanto, también hay certeza en la deducción, ya que es una serie de intuiciones que dependen de la intuición absoluta.
Claridad y Distinción: El Criterio de Certeza
Es el criterio de certeza para saber que hemos intuido una idea.
- Claro:
- Que está presente y manifiesto en la mente.
- Distinto:
- Que está perfectamente delimitado en cuanto a sus componentes.
Algo presente puede ser claro y distinto; en cambio, para que algo sea distinto, tiene que ser claro, pues la noción misma de distinción supone claridad.
La Matemática como Modelo de Conocimiento
La Matemática es clara y distinta a partir de la intuición absoluta: "Pienso, luego soy". También son ideas claras y distintas las de las matemáticas. Las verdades de la matemática surgen por el sometimiento a la ley de la propia mente, a la necesidad absoluta. Y, por tanto, no dependen de la experiencia.
- Orden:
- Es el uno y luego otro y luego otro, como los puntos de una línea o la serie numérica.
- Medida:
- Es el resultado del orden o el orden visto como totalidad.
Cualidades Primarias y Secundarias
Descartes distingue dos tipos de cualidades de los cuerpos:
- Primarias: Aquellas que son reducibles a extensión y pueden ser objeto de conocimiento objetivo.
- Secundarias: Aquellas que aún no son reducibles a extensión.
La Existencia de Dios en la Filosofía Cartesiana
Descartes consideraba que el cogito superaba los motivos de duda segundo y tercero:
- Si a partir de la intuición absoluta se demostrara que existe un ser superior.
- Si se demostrara que ese ser superior no es engañador, quedarían suprimidos definitivamente los motivos de duda segundo y tercero.
Demostraciones de la Existencia de Dios
Primera Demostración: Desde la Idea de Perfección
La mente posee la idea de perfección, la cual debe tener una causa. La idea de perfección tiene realidad objetiva.
- La causa de la idea de perfección es superior a la idea de perfección.
- Por tanto, yo no soy la causa de la idea de perfección, pues soy imperfecto.
- La causa de mi idea de perfección es un ser perfecto.
- A este ser perfecto le llamamos Dios.
- Luego, Dios existe.
Segunda Demostración: Desde la Conservación y Causalidad
En mí hay ideas de perfecciones que yo no tengo; luego, otro me conserva y, por tanto, puede haberme producido y también tiene poder para darme las perfecciones que no tengo.
- Si puede dar las perfecciones, es porque las tiene.
- Si las tiene, le llamamos Dios.
- Luego, Dios existe.