Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Método, Duda y Verdad
Enviado por Pedro MAnuel Quintana Morente y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Introducción a la Filosofía Cartesiana
A partir de Descartes se establece en la filosofía la división entre:
El Método y el Sistema Filosófico
- Método: Procedimiento basado en unas reglas, por el cual se pretende llegar a la verdad.
- Sistema Filosófico: Conjunto de verdades obtenidas mediante el empleo de un determinado método.
Descartes se propuso unificar todas las ciencias en una, cuyo objetivo era disfrutar de los bienes del mundo. Esta idea se apoyó en los siguientes supuestos:
Supuestos Fundamentales
- La educación recibida y la tradición cultural no aseguran la verdad de las creencias.
- Es necesario hacer un examen crítico de todas las opiniones recibidas.
- No todos pueden hacer ese examen porque pueden desorientarse para siempre.
- Un método adecuado asegura el acierto en el uso de la razón, puesto que esta es apta para conocer la verdad.
Modos de Conocimiento y Reglas del Método
Según Descartes, la razón utiliza dos modos de conocer:
Intuición y Deducción
- Intuición: Es el conocimiento inmediato de las naturalezas simples, que son ideas claras y distintas.
- Deducción: Operación de la mente que hace posible que una verdad se derive de otra.
Las reglas del método indican el procedimiento a seguir en el uso de estos dos modos de conocer:
Las Cuatro Reglas del Método
- Evidencia: Se refiere al empleo correcto de la intuición. Consiste en aceptar como verdadero solo lo indudable.
- Análisis: Ordena dividir lo complejo hasta llegar a lo simple.
- Síntesis: Se trata de reconstruir lo complejo a partir de lo simple.
- Repaso: Verificación y enumeración completa.
Las últimas tres reglas (Análisis, Síntesis, Repaso) están relacionadas con la deducción.
El Cogito y las Sustancias Cartesianas
"Pienso, luego existo": La Primera Verdad
Descartes encontró en su famosa frase Pienso, luego existo (Cogito, ergo sum) el principio fundamental de su filosofía.
La Duda Metódica
Descartes practicó la duda metódica como método para alcanzar la verdad. La duda se extenderá a:
- Los sentidos: Pueden engañarnos.
- Los razonamientos: Podemos equivocarnos al razonar.
- El sueño: No podemos distinguir con certeza la vigilia del sueño.
La Hipótesis del Genio Maligno
Descartes finge la hipótesis del genio maligno, en la que el ser humano es creado por un ser malvado que ha diseñado la mente de tal modo que nos lleva a equivocarnos incluso en lo más evidente.
La primera verdad del sistema cartesiano es Pienso, luego existo, la cual viene dada por una intuición: al dudar, ya se da cuenta de que existe.
La segunda verdad afirma: Yo soy una cosa que piensa (Res cogitans).
Las Tres Sustancias
El sistema cartesiano separa lo real en tres sustancias:
- El Yo (Res cogitans): La sustancia pensante.
- Dios (Res infinita): La sustancia infinita y perfecta.
- La sustancia extensa (Res extensa): El mundo material.
El Criterio de Verdad y la Existencia de Dios
Claridad y Distinción
El criterio de verdad hace referencia a lo que hace falta para que un conocimiento sea verdadero: que sea claro y distinto, y que exista un Dios todopoderoso que garantice la veracidad de estas ideas.
Pruebas de la Existencia de Dios
Descartes propuso tres pruebas de la existencia de Dios:
- Solo Dios puede ser la causa de la idea de infinito que poseemos.
- Puesto que el sujeto es imperfecto, no puede haberse creado a sí mismo, por lo que fue Dios quien lo creó.
- Para que exista la idea de perfección, tiene que existir un ser perfecto, es decir, Dios.