Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Método y Duda en la Filosofía de Descartes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Método Cartesiano
Descartes asume el reto de construir una filosofía nueva que deshaga los errores de la tradición escolástica medieval. Afirma que los filósofos tradicionales ya habían expuesto todo tipo de ideas erróneas. Cuando Descartes comenzó a reflexionar sobre lo aprendido, **estableció la razón como la única capaz de fundar un saber cierto**. Sin embargo, aunque todos creemos poseerla en suficiente medida, no la usamos adecuadamente. Por ello, decide crear el **método cartesiano**, basado totalmente en ella, capaz de conocer todo y resolver cualquier problema.
Descartes define su método como el **conjunto de reglas simples y fáciles que hacen imposible confundir lo verdadero con lo falso**. Su método se condensa en cuatro reglas fundamentales:
Evidencia
La primera regla consiste en no admitir nada como verdadero a menos que se presente a la mente con total **claridad y distinción**, de modo que sea imposible ponerlo en duda.
Análisis
Consiste en dividir cada una de las dificultades conceptuales en tantas partes como sea posible para así comprenderlas mejor. De este modo, se eliminan los **prejuicios y dogmas** acumulados por la tradición.
Síntesis
Se trata de la regla del orden y prescribe reconstruir todas las proposiciones utilizando los conceptos del análisis, empezando por lo **simple** y avanzando hacia lo **más complejo**.
Recapitulación
Prescribe realizar revisiones tan completas que se esté seguro de no omitir nada. Así se asegura haber empleado correctamente todo lo anterior.
Con la aplicación de estas reglas, Descartes se propone **dirigir correctamente la razón** y encontrar la verdad en las ciencias.
La Duda Metódica de Descartes
Tras establecer su método, Descartes se propone probar su validez para guiar la razón hacia la certeza. Para ello, emplea la **duda metódica**, que considera necesaria para encontrar algo de lo que sea imposible dudar. Esta duda será **metódica, teórica y no práctica**, por lo que el camino hacia la certeza comenzará por la negación de toda verdad establecida.
En su proceso, Descartes duda de:
La Tradición
Los antiguos filósofos no habían logrado ponerse de acuerdo y se contradecían.
Las Matemáticas
Descartes supone que incluso al realizar razonamientos matemáticos podemos equivocarnos, como es el caso de los ignorantes.
Los Sueños
A veces, en ellos nos parece ver cosas tan reales como la vida misma, lo que dificulta distinguir la vigilia del sueño.
Pese a la radicalidad de esta duda, Descartes se dio cuenta de que había una verdad de la cual era imposible dudar: "**Pienso, luego existo**" (Cogito, ergo sum). A partir de esto, Descartes demuestra que el **sujeto es real** y que, si sabe que existe porque piensa, esto solo implica que es una **mente, espíritu o alma**, pero no necesariamente que tengamos un cuerpo físico. De ahí surge el concepto del **dualismo cartesiano**. Por ello, existe el **sujeto pensante**, capaz de concebir ideas con evidencia.
Descartes halla tres tipos diferentes de ideas:
Innatas
Las evidencias de la razón, que nacen con nosotros.
Adventicias
Las que percibimos de la experiencia externa.
Ficticias
Las que inventamos nosotros.
Al examinar el contenido de las ideas, Descartes observa que, entre las innatas, la **idea de Dios** no ha podido producirse por sí misma. Las pruebas que ofrece sobre la existencia de Dios son:
La causa de la idea debe ser al menos tan perfecta como lo expresado por ella.
Soy finito e imperfecto, pero me habría querido hacer infinito y perfecto (argumento ontológico).
Así como no podemos concebir un triángulo cuya suma de ángulos no sea 180 grados, es imposible concebir a Dios como no existente.