Fundamentos del Pensamiento Económico de Marx: Hombre, Explotación y Alienación

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

A continuación, se exploran los conceptos clave del pensamiento de Karl Marx:

1) El Concepto de Hombre en Marx

El concepto de Hombre en Marx se basa en la idea de Feuerbach, pero con un enfoque en el hombre concreto, ligado a sus circunstancias materiales e históricas, en lugar del hombre genérico o abstracto. Para Marx, el Hombre es un ser natural en constante construcción. Su naturaleza no está predefinida, sino que se realiza progresivamente a través de la historia. El Hombre es un ser activo y práxico, cuya esencia reside en el trabajo o praxis. A través del trabajo, el hombre se relaciona con la naturaleza y con otros hombres para mejorar su vida.

El hombre auténtico es aquel que ejerce dominio sobre los medios de producción y recibe el fruto de su trabajo. Solo así puede ser libre y establecer relaciones de igualdad con otros hombres. Sin embargo, en el sistema capitalista, el trabajo se convierte en una fuente de alienación y explotación, donde el trabajador no es dueño de su trabajo.

Marx abogó por la liberación del hombre, buscando acabar con la explotación que sufre el trabajador en el régimen capitalista.

2) El Concepto de Explotación en Marx

Para Marx, la explotación es una relación social aceptada por las costumbres o las leyes, en la cual un grupo de personas (la clase dominante) abusa o utiliza para su propio beneficio a otro grupo (la clase oprimida). A lo largo de la historia, no ha habido un encuentro equitativo entre la clase dominante y la clase oprimida, resultando en una constante explotación.

Debido a los medios de producción basados en la propiedad privada, los productos elaborados por el trabajador no retornan a él. No le sirven para la producción social de su vida, es decir, para satisfacer sus necesidades materiales. En cambio, los productos elaborados por el trabajador quedan en manos de unos pocos (los propietarios de los medios de producción). Esto lleva a la alienación del trabajador, quien atribuye al producto de su trabajo cualidades que son propias de su personalidad, pero que no le son devueltas.

Entradas relacionadas: