Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Orígenes, Conceptos Esenciales y Formas del Saber
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,67 KB
Orígenes del Pensamiento Filosófico
La Explicación Mitológica del Mundo
¿De qué manera se explicaba el origen del mundo antes del nacimiento de la filosofía?
Antes del surgimiento de la filosofía, el origen del mundo se explicaba según la mitología. Quienes ofrecían estas explicaciones no obtenían sus respuestas directamente de las musas o los dioses, sino que elaboraban sus propias conclusiones e interpretaciones basadas en narrativas tradicionales y la observación incipiente del entorno.
El Despertar Filosófico: La Búsqueda Racional
¿Dónde buscaban las primeras respuestas los filósofos?
Los primeros filósofos iniciaron su indagación en torno a la búsqueda de respuestas orientadas a comprender la naturaleza (physis). Era el asombro frente a la generación y corrupción de los organismos vivos, los cambios cíclicos y la regularidad del movimiento de los astros, lo que los estimulaba a elaborar interpretaciones racionales de esa realidad contemplada.
¿Qué principio fundamental les interesaba a los filósofos?
A los filósofos les interesaba descubrir cuál era el principio (arjé) que, permaneciendo a través del constante cambio, fuese el origen del nacer y del morir, del desarrollo y la renovación de todo lo existente.
Los Primeros Filósofos y sus Propuestas
Tales de Mileto: El Agua como Arjé
¿Por qué Tales de Mileto consideraba como principio de todas las cosas al agua?
Tales consideraba como principio (arjé) al agua, entendida en el sentido de lo húmedo, aquello que, según su observación, hace posible el brotar, el sustento y la vida de todas las cosas.
Anaximandro: El Ápeiron
¿Qué nombre le dio Anaximandro al origen de todas las cosas?
Anaximandro denominó Ápeiron al origen de todas las cosas. Ápeiron es una palabra griega que designa lo ilimitado, lo indefinido o lo infinito, una sustancia primordial y eterna de la que todo procede y a la que todo retorna.
Los Fisiólogos: Investigadores de la Naturaleza
¿Cómo se les llamaba a los filósofos que se ocupaban del problema de la naturaleza?
A los filósofos que se ocupaban del problema de la naturaleza (physis) se les llamaba fisiólogos o "filósofos de la naturaleza".
Definición de Arjé
¿Qué es el Arjé?
El Arjé (o arché) es un concepto fundamental en la filosofía presocrática que designa el principio, el origen o la sustancia primordial de todas las cosas; aquello de lo que todo emerge, por lo que todo está constituido y a lo que todo retorna.
Ramas y Conceptos Fundamentales de la Filosofía
La Epistemología o Teoría del Conocimiento
¿Qué estudia la epistemología?
La epistemología, también conocida como teoría del conocimiento o gnoseología, estudia los problemas relacionados con los fundamentos, la naturaleza, las fuentes, las posibilidades y los límites del conocimiento (especialmente el científico), así como sus métodos y el valor de la ciencia como actividad humana.
La Metafísica Especial
¿Qué estudia la metafísica especial?
Tradicionalmente, la metafísica especial se ocupa del estudio de realidades que trascienden la experiencia sensible: Dios (abordado por la Teología Racional), el alma (estudiada por la Psicología Racional) y el universo considerado como una totalidad (objeto de la Cosmología Racional).
La Duda Filosófica: El Caso de Descartes
¿Qué es la duda, qué consecuencias acarrea y quién la representa filosóficamente de manera emblemática?
La duda es la incertidumbre o la suspensión del juicio ante la verdad de un enunciado. Una consecuencia fundamental que puede acarrear en filosofía es la búsqueda rigurosa de una certeza absoluta. Esta actitud está representada emblemáticamente por René Descartes y su duda metódica, utilizada como herramienta para alcanzar un conocimiento indubitable.
Origen y Comienzo de la Filosofía
¿Qué diferencia hay entre origen y comienzo de la filosofía?
El comienzo de la filosofía es histórico y geográfico; se refiere al momento (aproximadamente el siglo VI a.C.) y lugar (las colonias griegas de Jonia, en Asia Menor) donde empezó a desarrollarse como una forma de pensamiento racional y sistemático, distinto del mito. El origen de la filosofía, en cambio, es la fuente o la motivación existencial y cognitiva que impulsa permanentemente a filosofar, como el asombro ante el mundo (según Platón y Aristóteles), la duda sobre el conocimiento y las apariencias (como en Descartes) o las situaciones límite que confrontan al ser humano con su propia existencia (según Karl Jaspers).
La Filosofía en la Edad Antigua
Características Principales
Mencionar las características distintivas de la filosofía en la Edad Antigua:
- Cosmocéntrica: El interés filosófico primordial se centraba en el cosmos (el universo entendido como un todo ordenado) y en la búsqueda de su arjé o principio fundamental.
- Pensamiento predominantemente pagano: Las explicaciones y cosmovisiones se desarrollaron en un contexto cultural anterior al auge y la hegemonía de las religiones monoteístas reveladas.
- Nacimiento de los grandes sistemas filosóficos: Durante este período surgieron y se consolidaron los influyentes sistemas de pensamiento de filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles, que sentaron las bases de la tradición filosófica occidental.
- Concepción del ser humano: Se elaboraron definiciones fundamentales del ser humano, destacando su capacidad racional (por ejemplo, la célebre definición aristotélica del hombre como "animal racional").
Tipologías del Saber
El Saber Vulgar o Común
¿Qué características tiene el saber vulgar?
- Empírico: Se basa fundamentalmente en la experiencia cotidiana, la costumbre y la transmisión social no formalizada.
- Subjetivo y particular: Suele ser válido principalmente para la persona o el grupo que lo experimenta, y puede estar teñido de prejuicios y opiniones personales.
- Acausal o pre-científico: Generalmente no se interesa por investigar las causas profundas o sistemáticas de los fenómenos, ni por establecer leyes generales.
- Acrítico y dogmático: No se somete a un cuestionamiento riguroso ni a una revisión metódica; se acepta tal como se presenta, a menudo de forma pasiva.
- Ametódico y asistemático: Carece de un método organizado y de una estructura coherente para su adquisición y validación.
El Saber Científico
Características del saber científico:
- Requiere estudio y preparación: Necesita formación específica y aprendizaje de teorías, lenguajes y métodos propios de cada disciplina.
- Pretensión de universalidad y objetividad: Busca formular conocimientos que sean válidos para todos los seres humanos bajo condiciones específicas y aspira a describir y explicar la realidad de la manera más independiente posible del sujeto cognoscente.
- Causal, explicativo y predictivo: Se interesa por identificar las causas de los fenómenos, formular leyes que los expliquen y, en muchos casos, predecir acontecimientos futuros.
- Crítico y autocorrectivo: Se somete constantemente a revisión, cuestionamiento, contrastación empírica, verificación y falsación. Está abierto a la corrección y al progreso.
- Metódico y sistemático: Sigue procedimientos rigurosos, ordenados y coherentes (el método científico) para investigar, analizar la realidad, formular hipótesis y generar conocimiento validado y organizado en teorías.
El Saber Filosófico
Características del saber filosófico:
- Totalizador o de vocación universal: Tiende a abarcar la totalidad de lo real, los fundamentos últimos de la existencia, del conocimiento y de los valores, sin restringirse a un objeto particular como las ciencias especializadas.
- Problemático en su aceptación unánime: Aunque busca la razón universal y la verdad, se manifiesta en una pluralidad de escuelas, sistemas y perspectivas, lo que dificulta un consenso único y definitivo.
- Metódico (con diversidad de enfoques racionales): Utiliza la razón de forma rigurosa, argumentativa y crítica, aunque cada filósofo o corriente puede proponer o seguir métodos específicos (e.g., mayéutica, dialéctica, análisis lógico-conceptual, fenomenología, hermenéutica).
- Radical y fundamental: Busca los principios primeros, las causas últimas, las condiciones de posibilidad y el sentido más profundo de la existencia, el conocimiento y los valores ("el porqué del porqué de las cosas").
- Eminentemente crítico y reflexivo: Cuestiona los supuestos establecidos (incluidos los de la ciencia, la cultura y la propia filosofía), examina los fundamentos del pensar y del actuar, y promueve la autorreflexión sobre la condición humana y su lugar en el mundo.