Fundamentos del Pensamiento Griego: De los Orígenes a la Metafísica Aristotélica
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Orígenes Históricos de la Filosofía Griega
Todas las sociedades del mundo eran cerradas y se regían por la escuela tradicional, como las mesopotámicas y egipcias. Estas sociedades eran dogmáticas, es decir, no admitían crítica, y sus pensamientos y verdades eran inflexibles. Esto se debía a que todo el mundo sabía, a través de los ritos y la religión que se instauraba mediante los sacerdotes y las fiestas cíclicas, cuál iba a ser su futuro nada más nacer. Por lo que el orden social y natural era siempre el mismo, y la gente no pensaba más allá de eso porque estaba justificado por la religión.
Pero cuando desaparece el Imperio Micénico, Grecia es invadida por los Dorios (una nueva cultura menos elaborada y más sencilla). Sin embargo, como son superiores militarmente, se hacen con el poder, acabando con la cultura y la religión griega. Por lo que la gente pierde su referente y empiezan a buscar respuestas, surgiendo así la filosofía y formándose la primera sociedad abierta y escuela crítica. Pretenden acercarse a la verdad, y donde para los discípulos es una obligación y un honor superar al maestro.
A partir del fracaso de los Dorios para dar respuestas, surge en el consejo de los Siete Sabios la religión griega, que es insuficiente porque los dioses eran ilimitados en sus poderes pero limitados en sus pasiones, por lo que eran humanos.
La Paralaje Estelar y la Cosmología Antigua
Es una de las críticas que se le hace a Aristarco de Samos, que consiste en que deberíamos ser capaces, en caso de que la Tierra se moviera alrededor del Sol, de ver la paralaje, es decir, un cambio en la posición de las estrellas. Y como no lo veían, afirmaban que la Tierra no se movía.
Más tarde, en 1838, Bessel, gracias a las nuevas tecnologías, midió que el conjunto de estrellas llamado bóveda celeste no cambiaba de posición debido a la enorme distancia que las separaba de la Tierra. Por lo que se movía milimétricamente y nosotros no apreciábamos su movimiento. Esto demostraba que la Tierra sí se movía alrededor del Sol.
Metafísica Aristotélica: El Ser y el Movimiento
El término Metafísica (del griego meta, que etimológicamente significa "más allá" de la física) se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe, independientemente de lo que sea, y de diferenciarlo del parecer.
Los conceptos metafísicos más importantes son los que escribió Aristóteles, donde hablaba de:
- Movimiento: Cambio en los seres, el cual puede ser:
- Cualitativo
- Sustancial (cambio en la sustancia)
- Local (cambio de posición)
- Cuantitativo (cambio en la cantidad)
Aristóteles explica estos cambios dividiendo el ser en acto y potencia:
- Potencia: Es la posibilidad de llegar a ser, realizar o aprender que tienen los seres por naturaleza.
- Acto: Es la realización real de la acción, es decir, lo que podemos ver sobre nosotros.
Ejemplo de Movimiento Violento: Antiperístasis
La Antiperístasis explica que todo movimiento requiere un medio que es un motor que esté en contacto y operando continuamente con el móvil. Cuando el medio es el aire, este se convierte en motor, empujando el medio, ya que parte de la idea de que no puede existir vacío.