Fundamentos del Pensamiento de José Ortega y Gasset: Vitalismo, Historicismo y Perspectivismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Introducción a la Filosofía de Ortega y Gasset
Razón y Vida
Si situamos la razón frente a la vida, nos encontramos ante una subversión donde el todo se opone a la parte.
Vitalismo e Historicismo
Además de filósofo vitalista, Ortega es también historicista. Él señala como un rasgo de la existencia humana la historicidad, es decir, que está intrínsecamente vinculada al transcurrir del tiempo (Existencialismo): cada sociedad y cada individuo posee sus características originales, pero también es deudora del pasado, pues recoge una herencia o acervo cultural en forma de tradiciones, valores y prejuicios. Cada individuo nace con un amplio bagaje del pasado que nos determina de manera absoluta, sin margen de acción.
El Perspectivismo y la Verdad
Naturaleza del Perspectivismo
Para el perspectivismo, lo que cada cual conoce pertenece a la realidad y es verdadero, pero no es la verdad absoluta, la única verdad posible.
En Ortega, la realidad, concebida como un paisaje, tiene infinitas caras, todas ellas igualmente verídicas y auténticas, aunque diferentes.
El Ser Humano y la Historia
En Ortega, el ser humano es el único animal que no tiene esencia fija, sino historia.
La Realidad Radical
Para Ortega, la realidad primaria o radical es el pensamiento, como decía Descartes, o el espíritu, como pensaba Hegel.
La Verdad como Suma de Perspectivas
La verdad es la suma de todas las perspectivas posibles, sustentada por cualquier ser o, incluso, por la perspectiva de Dios.
Crítica a la Razón Tradicional
Historia del Conocimiento y la Lógica
Según Ortega, la historia del conocimiento no muestra que la lógica, oscilando entre el escepticismo y el dogmatismo, haya partido siempre de esta errónea creencia: que el punto de vista del individuo es falso.
El Sujeto Racionalista
Ortega asume la interpretación racionalista del sujeto según la cual el sujeto que conoce es puro y percibe la verdad sin deformarla.
Perspectivismo y Escepticismo
La posición perspectivista de Ortega puede ser también calificada de escéptica.
La Verdad y la Utopía
Para Ortega, la verdad es la utopía entendida como verdad no localizada.
Etapas del Pensamiento Orteguiano
Periodos Filosóficos
En la obra de Ortega hay dos etapas: la primera, centrada en la reflexión en torno a la vida como realidad esencial. Este periodo se denomina el del Historicismo; y una segunda etapa en la que desplaza su atención hacia los temas históricos: la idea de las 'generaciones', las 'crisis históricas', la problemática de la ciencia y la técnica, etc. Este es su periodo del Raciovitalismo.
Tipos de Razón
Razón Científica vs. Razón Histórica
La razón científica o físico-matemática lo reduce todo a hechos; la razón histórica, por el contrario, es analítica y narrativa.