Fundamentos del Pensamiento de Kant: Razón, Experiencia y Juicios
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
Immanuel Kant: Vida y Contexto
Immanuel Kant nació en Prusia en el seno de una familia humilde. Su padre era artesano y su madre, creyente (pietista). Leyó a Newton en la universidad. Trabajó como profesor particular antes de obtener la cátedra de Física y Metafísica. Su obra más importante es la Crítica de la razón pura. Vivió en el Siglo de las Luces (Ilustración), marcado por el despotismo ilustrado.
La Razón y los Límites del Conocimiento
La razón no puede ir más allá de los límites de la experiencia. El conocimiento empieza con la experiencia, pero no todo procede de ella; requiere de un elemento racional previo a la experiencia que la ordene y le confiera la universalidad y la necesidad propia del conocimiento científico.
El origen del conocimiento está en la experiencia, no en las ideas innatas, pero es válido en tanto que la experiencia es sometida a condiciones a priori propias del sujeto.
La Crítica de la Metafísica
Kant afronta críticamente el estatuto de la metafísica tradicional y se propone someter esta disciplina al tribunal de la razón. Se delimita el uso teórico de la razón, encontrar sus condiciones y sus límites.
La metafísica se concebía como la ciencia sobre los primeros principios de la realidad y de nuestro conocimiento. La condición era establecer si la metafísica podía ser considerada una ciencia en sentido propio.
Tipos de Juicios en la Epistemología Kantiana
Por la forma del juicio:
- Juicios analíticos: en los que el predicado se encuentra contenido en el concepto del sujeto. No aumentan nuestro conocimiento. Son a priori, no dependen de la experiencia. Ejemplo: el todo es mayor que sus partes. Los solteros no están casados.
- Juicios sintéticos: en los que el predicado no está incluido en el concepto del sujeto. Aumentan nuestro conocimiento. Son a posteriori, dependen de la experiencia. Ejemplo: la estatura media de los españoles es de 1,70 m.
Por la materia del juicio:
- Juicios a priori: el contenido es independiente de la experiencia, tienen carácter necesario y son universales. Ejemplo: el todo es mayor que sus partes.
- Juicios a posteriori: cuyo contenido depende de la experiencia, tienen un carácter probable y no son universales ni necesarios. Ejemplo: la estatura media de los españoles es de 1,70 m.