Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Idealismo Trascendental y Ética del Deber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

El Idealismo Trascendental de Immanuel Kant

La corriente filosófica que inicia Immanuel Kant es el idealismo.

Corriente Idealista Alemana

  • Kant
  • Fichte
  • Schelling

Para Kant, el apellido de su idealismo es Trascendental.

Definición de Idealismo

Se denomina idealismo a la teoría del conocimiento que defiende que no conocemos las cosas tal como son en sí mismas (el noúmeno), sino que el sujeto constituye, al menos en parte, el objeto de conocimiento (el fenómeno).

Esto implica que no somos capaces de conocer algo tal cual, de forma objetiva, sino que siempre añadimos un componente subjetivo.

Para Kant, el espacio, el tiempo y las doce categorías del entendimiento son condiciones de posibilidad de la experiencia de los fenómenos.

Todo lo que cae fuera de la experiencia es inaccesible al conocimiento.

La Ética Kantiana: El Deber y la Voluntad

Kant aborda la ética principalmente en dos obras fundamentales:

  • Crítica de la razón práctica
  • Fundamentación de la metafísica de las costumbres

Según Kant, existe un orden moral que está dirigido a la voluntad humana.

Esta voluntad se formula a través de imperativos, que son mandatos o normas de conducta (ejemplos: estudia, calla, come, etc.).

Nos comportamos siguiendo un conjunto de normas, y existe una imposición en forma de mandato que se impone a nuestra voluntad.

Tipos de Imperativos

  • Imperativos Hipotéticos

    Son aquellos que representan la necesidad práctica de una acción posible como medio para conseguir algo que se desea. Se forman de manera condicional.

    Ejemplo: Si quieres aprobar, estudia.

    Hipotéticos Problemáticos

    La conclusión es posible que se acepte (ejemplo: Si quieres ser feliz, busca la sabiduría).

    Hipotéticos Asertóricos

    La condición es segura que se acepte (ejemplo: ¿Quieres aprobar? Pues estudia).

  • Imperativos Categóricos

    Son los que Kant considera las verdaderas leyes morales. Imponen una norma de conducta de forma absoluta; no hay condición.

    Kant descarta los imperativos hipotéticos para la fundamentación de la ética, quedándose con los imperativos categóricos, a los que denomina leyes morales.

Ley Moral vs. Máxima Moral

  • Ley Moral

    Es el principio objetivo y universal de la conducta humana. Su validez se extiende a todo ser racional.

  • Máxima Moral

    Es cualquier regla (ni objetiva ni universal) de conducta que regule la acción de un ser humano o racional.

La única que le interesa a Kant es la ley moral, por ser universal, objetiva y válida para todos. Descarta la máxima moral para la fundamentación de la ética.

Se centra en las conductas que pueden ser consideradas leyes morales. Para determinar si una conducta es una ley moral, hay que universalizarla:

  • Si es válida para todos, es una ley moral.
  • Si no se autodestruye al universalizarse, queda refrendada.

Ejemplo de principio universalizable: No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti.

Este principio, conocido como la Regla de Oro, fue formulado por filósofos orientales como Confucio.

El Imperativo Categórico Único: Las Tres Formulaciones

Kant recoge todas las leyes morales y las incluye dentro de un concepto clave: el Imperativo Categórico Único, que es la unión de estas leyes morales.

Este imperativo se presenta en tres formulaciones principales:

  1. Primera Formulación: La Ley Universal

    "Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal."

    Esto significa que tu conducta debe ser siempre universalizable y válida para todos, sin contradicciones.

  2. Segunda Formulación: La Humanidad como Fin

    "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio."

    Implica tratar a todos los seres humanos como fines en sí mismos, nunca meramente como instrumentos. La dignidad inherente a la racionalidad es clave.

  3. Tercera Formulación: El Reino de los Fines

    "Obra de tal modo que tu voluntad pueda considerarse a sí misma, por su máxima, como legisladora universal" (o como miembro legislador en un reino de los fines).

    Esto significa que la conducta debe estar siempre de acuerdo con la racionalidad, en un "reino de los fines" donde el hombre ha alcanzado plena racionalidad y ha sometido las inclinaciones y los deseos sensibles, actuando como un ser autónomo que se da a sí mismo la ley.

Actitudes ante el Imperativo Categórico

Kant distingue tres tipos de voluntad en relación con el Imperativo Categórico:

  • Voluntad Santa o Buena Voluntad

    Se cumple la ley moral por respeto al deber, incluso por amor al deber. Es la voluntad que actúa por deber.

    Ejemplo: Un soldado que defiende a su patria no lo hace por inclinación personal, sino por el deber que le impone la ley moral.

  • Voluntad Legal o Conforme al Deber

    Se cumple la ley moral porque la acción es conforme al deber, pero no necesariamente por deber (es decir, no por respeto o amor al deber en sí mismo, sino por alguna inclinación o interés).

    Ejemplo: El amor de un padre hacia sus hijos, donde la acción de cuidarlos es conforme al deber, pero también está impulsada por una inclinación natural.

  • Voluntad Moralmente Mala

    Se rechaza la ley moral y, por tanto, se viola. No se acepta ni se cumple el deber.

Entradas relacionadas: