Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Influencias, Metafísica y Juicios
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Influencias Filosóficas en el Pensamiento Kantiano
El pensamiento de Kant se nutre de diversas corrientes filosóficas:
- Platón: De él toma el concepto de idea como modelo al que aspiramos, la noción de un bien supremo determinado por la razón, y rechaza la pretensión platónica de un conocimiento racional puro.
- Aristóteles: Valora el conocimiento sensible.
- Racionalistas: Acepta que un conocimiento necesario debe ser a priori, establecido por la razón, pero no puede aplicarse a la realidad en sí o a los números.
- Hedonismo: Las leyes morales han de ser deducidas a priori.
El Problema de la Metafísica en la Filosofía Crítica de Kant
Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. Hubo un tiempo en que esta era considerada la reina de las ciencias, pero en los tiempos presentes, observa Kant, está desacreditada. Las matemáticas y la ciencia natural (la física) han progresado y alcanzado un acuerdo general acerca de sus objetos de conocimiento y acerca de sus métodos de trabajo. La metafísica, en cambio, es una serie de disputas sin fin. No es posible hallar un tratado donde se expongan los principios fundamentales de la metafísica, pues esta no ha encontrado ningún método seguro cuya aplicación le permita resolver sus dificultades.
Puesto que la metafísica se ocupa de objetos situados más allá del conocimiento sensible (la existencia y naturaleza de Dios, la libertad humana, la inmortalidad del alma), Kant considera que deberíamos empezar examinando la razón misma en cuanto facultad de conocer, para averiguar si está justificada la pretensión de conocer objetos independientemente de la experiencia sensible, tal y como pretende conocerlos la metafísica. La crítica de la metafísica se convierte así en un examen crítico de la propia facultad de conocer (una crítica de la razón).
Clasificación de los Juicios: Analíticos, Sintéticos y Sintéticos a Priori
Kant clasificará los juicios atendiendo a las relaciones entre el sujeto y el predicado. Así, los juicios pueden dividirse en analíticos y sintéticos.
Juicios Analíticos
Los juicios analíticos son aquellos en los que el predicado está contenido en el concepto del sujeto. Son juicios explicativos (el predicado no añade nada al concepto del sujeto) y su verdad se basa en el principio de contradicción.
Juicios Sintéticos
Los juicios sintéticos, en cambio, afirman o niegan de un sujeto un predicado que no está contenido en el concepto del sujeto. Por eso se llaman juicios ampliativos (extensivos), ya que amplían el concepto dado por el sujeto. La verdad de estos juicios no depende del principio de contradicción, sino de la experiencia. Todos los juicios empíricos (a posteriori) son sintéticos, pero carecen de universalidad y necesidad en sentido estricto.
Si todos los juicios sintéticos fuesen a posteriori, no saldríamos de la esfera de lo contingente y particular. Pero, según Kant, hay otra clase de proposiciones sintéticas, en las cuales la conexión entre el predicado y el sujeto, aunque no pueda conocerse por el simple análisis del concepto del sujeto, es a pesar de ello necesaria y estrictamente universal. Estas son las proposiciones sintéticas a priori.