Fundamentos del Pensamiento y el Lenguaje: Procesos Cognitivos y Sesgos Mentales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

1. PENSAMIENTO

1.1. Procesos y Sesgos del Pensamiento

Definición de Pensamiento

Cuando hablamos de pensamiento, hacemos referencia a todas las actividades mentales asociadas a la cognición (actividad mental asociada con el pensamiento, el conocimiento, los recuerdos y la comunicación). La Psicología Cognitiva estudia todas estas funciones o actividades y, además, interviene en la toma de decisiones y en la resolución de problemas.

La Formación de Conceptos
  • Concepto: Agrupación mental de objetos, acontecimientos, ideas o personas similares. Para simplificar la comunicación, se crean categorías, denominadas categorías jerárquicas. Para precisar aún más, se recurre a la definición, generalmente mediante prototipos.
  • Prototipo: Imagen mental o ejemplo representativo de una categoría. Los elementos nuevos se asocian a una categoría en función de su similitud con el prototipo. Cuanto más semejantes sean estas características, más fácil será el recuerdo.
La Resolución de Problemas

Formas de utilización del pensamiento en la resolución de problemas en la vida diaria. Estos tres mecanismos se utilizan de forma poco consciente o no consciente en nuestra vida cotidiana:

  • Ensayo y error: Intentar distintas soluciones hasta encontrar la que funciona. No garantiza el éxito y puede ser muy lento.
  • Insight: Descubrir de forma súbita la solución a un problema, aplicando un conocimiento de forma novedosa. No siempre surge.
  • Algoritmos: Procedimiento metódico, lógico y exhaustivo que garantiza encontrar la solución de un problema. Es eficaz, pero puede ser muy lento, incluso inacabable.
Obstáculos en la Resolución de Problemas
  • Predisposición a buscar confirmación: Tendencia a recopilar información que confirme las propias creencias, en lugar de buscar las que puedan refutarlas.
  • Fijación: Adoptar un determinado punto de vista frente a un problema sin ser capaz de cambiar de perspectiva. Suele estar determinada por las experiencias pasadas, adoptando perspectivas y soluciones ya conocidas. Dos tipos:
    • Predisposición mental: Incapacidad de afrontar un problema de una manera diferente, lo que influye en lo que pensamos.
    • Fijación funcional: Tendencia a adjudicarle a los objetos solo las funciones conocidas, sin utilizar la imaginación y la creatividad para encontrar nuevas funciones o usos.
Pensamiento Heurístico

Conjunto de estrategias que permiten a las personas "pensar" más rápidamente, manejando menos información. Se emplean reglas simples para tomar decisiones o extraer conclusiones complejas en poco tiempo.

Estrategias Heurísticas
  • Heurístico de Representatividad: Tendencia a juzgar la pertenencia de un individuo a una cierta categoría en función del parecido al prototipo. No se tiene en cuenta la frecuencia con la que ciertos hechos se dan en la población en general.
  • Anclaje y Ajuste Heurístico: Tendencia a juzgar dejándose influir por el valor inicial o valor de anclaje a la hora de hacer estimaciones.
  • Disponibilidad Heurística: Tendencia a juzgar la frecuencia o la probabilidad de que suceda un acontecimiento en función de la facilidad para encontrar ejemplos o soluciones.
  • Falso Consenso: Tendencia a suponer que los otros se comportan o piensan como uno mismo más de lo que realmente lo hacen. Intensifica la confianza en uno mismo, específicamente respecto a defectos más que a rasgos positivos.
  • Imprimación (Priming): Efecto que ocurre cuando ciertos estímulos o situaciones incrementan la disponibilidad de ciertas informaciones y, por tanto, la probabilidad de utilizarlas.

Entradas relacionadas: