Fundamentos del Pensamiento de Marx: Economía y Dialéctica Materialista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Marx: La Razón en Entredicho

El Hombre es su Fuerza de Trabajo

1. Las Condiciones Económicas en la Época de Marx

En 1789, la Revolución Francesa determinó el ascenso de la burguesía liberal al poder, culminando un proceso de lucha entre esta y el sistema feudal. Unos años antes se había iniciado la Revolución Industrial en Inglaterra, cuyas consecuencias transformaron los modos de producción, facilitando el avance de la burguesía, que había acumulado importantes riquezas durante la época mercantilista anterior. En Francia se produce una transformación política impulsada por la burguesía.

Es así que la burguesía propietaria de las industrias inició una rápida expansión creando nuevas fábricas que ocuparon a la población campesina que había abandonado los campos. Esta situación dio lugar a la formación de un proletariado urbano, que fue creciendo a medida que se incrementaba la producción y cuyas condiciones de trabajo estaban sujetas a la ley de la oferta y la demanda, a la vez que no había leyes sociales y sindicatos organizados suficientemente para proteger los derechos obreros. El resultado de esta situación eran miserables salarios, que en muchos casos no cubrían las necesidades de la simple subsistencia. Mientras más adelantos técnicos se introducían en la producción, menos obreros se necesitaban y más miseria había.

Esta situación llevó a Marx a determinar la existencia de dos clases básicas y contrapuestas en la sociedad: la burguesía propietaria de los medios de producción y el proletariado que solo poseía su fuerza como herramienta de trabajo. Marx llegó a tres conclusiones fundamentales:

Conclusiones Fundamentales de Marx

  • La relación entre el trabajo y el valor de cambio de los bienes que se producen y consumen en la sociedad, lo que lo llevó a formular su teoría del valor-trabajo.
  • El concepto de plusvalía que surge de la relación del salario que se paga al obrero y del valor trabajo por este efectuado.
  • La lucha de clases que se produce en el seno de una sociedad determinada por las relaciones de producción.

Conceptos Básicos

Materialismo Dialéctico

La base de la dialéctica marxista es la hegeliana. El método dialéctico de Hegel consiste en que cada manifestación del Espíritu engendra su propia contradicción, que implica una negación de lo afirmado. La manifestación del Espíritu es la tesis; esta tesis tiene una contradicción y entonces se produce una antítesis. Ahora bien, tanto la tesis como la antítesis se perfeccionan en una síntesis en la que queda absorbido lo afirmado y lo negado, convirtiéndose en una nueva afirmación o tesis que inicia un nuevo proceso anterior, hasta llegar a la idea absoluta que es el máximo en perfección.

Carlos Marx criticó el sentido ideal de la dialéctica de Hegel, argumentando que estaba totalmente desconectado de la realidad. Marx parte de una concepción materialista. Son las relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las que determinan dialécticamente el curso de la historia, es decir, sustituyó el desarrollo de la idea o Espíritu por el del mundo materialista y económico.

Entradas relacionadas: