Contexto Intelectual y Cultural
El siglo XIX fue una época de profundas transformaciones, marcada por el Romanticismo en el arte y la literatura, con figuras como los poetas ingleses Lord Byron, John Keats y Percy Bysshe Shelley, y en la narrativa, Walter Scott. En pintura, destacaron los ingleses John Constable y J.M.W. Turner, junto a Caspar David Friedrich en Alemania. La música resonaba con la genialidad de Ludwig van Beethoven.
Influencias y Críticas de Karl Marx
En París, Karl Marx entró en contacto con pensadores socialistas como Pierre-Joseph Proudhon y anarquistas como Mijaíl Bakunin, muchos de ellos seguidores de Henri de Saint-Simon. Marx los denominaría socialistas utópicos por su falta de realismo y su enfoque en soluciones idealistas sin una base materialista.
Asimismo, Marx estudió a los economistas clásicos, como Adam Smith, considerado el padre de la economía política liberal, y David Ricardo. La crítica de Ricardo al valor del trabajo llevaría a Marx a desarrollar el concepto de plusvalía: el valor del producto del trabajo que queda en poder del patrono, dando lugar al beneficio del capitalista.
Conceptos Fundamentales del Pensamiento Marxista
La Estructura Social y Económica
Clase Social
Se pertenece a una clase social dependiendo de la relación que se guarde con los medios de producción. Por ejemplo, en el modo de producción capitalista pueden distinguirse dos clases principales.
Burguesía y Proletariado
Son las clases sociales propias del modo de producción capitalista. La
burguesía es la clase social poseedora de los medios de producción y con capital suficiente para alquilar la fuerza de trabajo del proletariado. El
proletariado, por su parte, solo posee su fuerza de trabajo.
El Estado
Es parte fundamental de la superestructura social. El Estado es la herramienta que utiliza la clase dominante para imponer sus intereses a las clases oprimidas. El Estado tiene el monopolio de la violencia. En el
Manifiesto Comunista, Marx afirma que el poder estatal moderno equivale al Consejo de Administración encargado de defender los intereses de la burguesía.
La Condición Humana y la Alienación
Explotación y Alienación
La
explotación es la situación en la que existe una clase dominante que posee los medios de producción y a la que se le sustrae a la clase oprimida su fuerza de trabajo y los productos que realiza. Esta explotación tiene como consecuencia la
alienación de la clase trabajadora, que se ve despojada del fruto de su labor y de su propia esencia.
La Naturaleza Humana
Marx postula la existencia de una naturaleza humana universal. El ser humano se define como un ser que, mediante el trabajo, alcanza su autorrealización. La existencia de una naturaleza humana universal implica que todos los seres humanos somos iguales. Marx es crítico con la teoría de John Locke según la cual la propiedad privada es un derecho natural del ser humano. Considera que la propiedad privada es un hecho histórico que no existió en el pasado y no existirá en el futuro.
La Religión como Alienación
La
religión es una forma de alienación porque hace que el ser humano busque consuelo en una ilusión, es algo irreal como son los dioses. La religión suele tomar partido por la clase dominante, sirviendo como un "opio del pueblo" que adormece la conciencia crítica y la capacidad de acción revolucionaria.