Fundamentos del Pensamiento Marxista: Estructura Social, Plusvalía y Revolución

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Materialismo Histórico y Estructura Social

Según el materialismo histórico, la sociedad es una gran estructura compuesta por varios niveles:

  • Nivel económico: Constituido por las relaciones de los hombres con la naturaleza, los medios de producción y con otros hombres. Es la infraestructura de la estructura social.
  • Nivel político: Constituido por las instituciones de la sociedad, que forman la superestructura. Esta corresponde a todo lo que es superfluo para legitimar la estructura económica.
  • Nivel ideológico: Constituido por la cultura, valores, religión, etc. También forma parte de la superestructura.

Las relaciones de los hombres con los medios de producción han sido dobles: los propietarios burgueses poseen los medios de producción, mientras que los demás son obreros. Esta distinción ha dado lugar a las clases sociales y a diferentes maneras de pensar. El nivel económico determina los niveles político e ideológico en una sociedad. Todas las sociedades acaban experimentando explotación, lo que da origen a la lucha de clases.

La Plusvalía en la Teoría Marxista

Según Marx, el trabajador es contratado por el burgués a cambio de un sueldo porque la fuerza de trabajo tiene un valor de uso para producir algo, y este valor de uso sirve para generar un valor de cambio. El valor que se obtiene por lo producido es equivalente al número de horas trabajadas, pero el capitalista paga por un valor menor al tiempo realmente trabajado. El empresario se apropia cada vez de más plusvalía mediante el recorte de gastos (menos mercancía, menos maquinaria, lo que puede llevar a menor calidad y menos compras). La solución capitalista es hacer trabajar más al obrero por el mismo o menos salario. La plusvalía es un concepto central que da lugar a la teoría de la crisis capitalista.

La Dictadura del Proletariado y el Camino al Comunismo

Para establecer el comunismo, es necesario luchar para abolir la propiedad privada y generar la conciencia de clase. Cuando esta conciencia de clase es generada, todos los obreros se dan cuenta de que pertenecen a la misma clase social y forman grupos para provocar la revolución socialista. Como consecuencia de esta revolución, se produce la dictadura del proletariado. Esta dictadura requiere de varias etapas:

  • Etapa democrática: El proletariado se da cuenta de que pertenece a la misma clase y se crea la conciencia de clase. Se implanta una dictadura con reglas para comenzar la segunda etapa.
  • Etapa socialista: La riqueza es de la sociedad. Esta riqueza cambia de superestructura y busca el capitalismo en su beneficio. Se debe eliminar la ideología burguesa, porque lo que ellos veían necesario, en realidad no lo era.
  • Etapa comunista: Las clases sociales han dejado de existir y se consigue a seres autónomos, libres, que asumen su libertad. Todo llega a su fin si el motivo de la lucha es la lucha de clases, y estas se han abolido. En la última etapa no habrá conflicto ni historia, pues se habrá establecido una sociedad utópica (proyecto utópico de Marx).

Concepción Marxista de la Filosofía y la Ideología

Marx considera que la filosofía ha realizado metafísicas contemplativas que no ayudan a cambiar la realidad de la situación humana en la práctica. La filosofía debe someterse a una prueba, ser contrastada con la realidad práctica y comprobarse en la historia lo que sucedió en las sociedades y en la praxis.

Los valores e ideas sobre la realidad son ideologías, entendidas como maneras de deformar la verdad conscientemente, que sirven para justificar con engaño un orden político y socioeconómico injusto. La ideología cuenta con dos rasgos principales:

  • Carácter invertido: Presenta la realidad de forma distorsionada.
  • Carácter justificador: Sirve para legitimar el orden establecido.

La ideología significa un sistema de representación que puede expresarse de modo verdadero o falsear la realidad, puesto que la ideología posee un sentido negativo y no neutral. Respecto a este uso negativo, Marx sostiene que:

  • Las ideas son un producto social y dependen de la sociedad en la que se viva.
  • Su ideología equivale a ideas falsas.
  • Las formas ideológicas ocultan y desfiguran con imágenes o conceptos la situación real, social e histórica del ser humano sometido a la alienación.

Para Marx, la teoría es imprescindible pero no suficiente; se debe lograr una crítica teórica que realmente sea práctica.

Entradas relacionadas: