Fundamentos del Pensamiento Marxista: Materialismo Histórico y Alienación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

El Materialismo Histórico de Marx: Orígenes y Conceptos Fundamentales

La idea del materialismo histórico la tuvo Marx desde muy pronto, y la concibió en sus lecturas de Hegel y Feuerbach:

  • a) Considera a Feuerbach como el fundador del "verdadero materialismo". Su concepción del mismo fue determinante para que Marx prosiguiese la ruta señalada por él.
  • b) De Hegel le interesó su concepción histórica de la esencia humana, según la cual el ser humano se hace a sí mismo mediante el trabajo.

Además, en 1845, el trabajo realizado para su obra La ideología alemana —que no sería publicada hasta el siglo XX— había servido para que madurara en Marx y en Engels la concepción materialista de la historia. Esta teoría define descriptivamente al ser humano como el ser realizado socialmente, productor de su propia vida y nacido en la historia.

Estructura, Superestructura y Modo de Producción en la Teoría Marxista

El fragmento presenta tres expresiones terminológicas importantes:

  • a) La Estructura Económica: Se trata del sistema económico o de la organización de la economía, que dispone de las fuerzas productivas:
    • Los medios de producción para producir bienes.
    • Los individuos, o fuerza de trabajo, que utilizan dichos medios.

    Estos individuos o productores se relacionan en su trabajo con los propietarios de los medios de producción en el marco de unas relaciones de producción propias de cada estructura económica.

  • b) La Superestructura: Consiste en el conjunto de ideas y formas ideológicas de una sociedad, que se apoya en la estructura económica y la justifica.
  • c) El Modo de Producción: Es la forma histórica por la que se obtienen los medios para subsistir. Incluye las fuerzas productivas y los medios de producción.

Hacia un Nuevo Orden Social: La Transformación Revolucionaria

Para instaurar un orden social nuevo, habría que modificar, mediante un proceso revolucionario, el modo de producción. Así pues, los hechos económicos, es decir, materiales, determinan la vida social y la intervención política.

La Alienación en la Sociedad Capitalista según Marx

Marx realiza un estudio de la evolución del trabajo en las distintas sociedades históricas y señala cómo ha cambiado a lo largo de la historia, en función del modo de producción de cada época:

  • a) La Sociedad Feudal: La base de la economía medieval era el feudalismo, que superó la sociedad esclavista anterior. En el feudalismo, la clave era la propiedad de la tierra (feudo). El campesino se obligaba a no abandonar la tierra y permanecer como siervo toda su vida, transmitiendo a sus descendientes los valores propios de esas relaciones sociales.
  • b) El Surgimiento de la Burguesía y la Ilustración: Las cosas empezaron a cambiar cuando la burguesía incipiente desarrolló el comercio en el mundo urbano. Kant sostenía la creencia en el progreso de la sociedad. Los ilustrados estaban convencidos de que la libertad avanzaría y se alcanzaría la emancipación para poder vivir en paz, trabajando de forma libre en situación de igualdad.
  • c) La Revolución Industrial: Ya en el siglo XIX, la Revolución Industrial llegó a su culminación en Gran Bretaña. Las fábricas se instalaban en las ciudades, los talleres necesitaban operarios para producir.

Entradas relacionadas: