Fundamentos del Pensamiento Nietzscheano: Crítica y Revaloración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Líneas Fundamentales del Pensamiento de Nietzsche

La Crítica al Conocimiento y al Lenguaje

Nietzsche plantea una nueva filosofía que aborde al hombre en su totalidad, distanciándose de la filosofía tradicional. Su crítica se extiende al entendimiento y a los conceptos del lenguaje, sugiriendo que inventar otro mundo distinto a este implica un recelo contra la vida misma.

  • Solo prescindiendo del significado del lenguaje podemos aproximarnos a la esencia de las cosas.
  • El lenguaje no expresa la esencia de las cosas.

Como afirmó Nietzsche: “No hay cosas en sí, sino perspectivas”, y cada perspectiva, cada interpretación, es una valoración de la voluntad de poder.

La Concepción del Hombre y la Crítica a la Moral

Nietzsche realiza una profunda crítica a la religión y a la moral judío-cristiana, donde destaca:

  1. El error de la moral tradicional se caracteriza por su antinaturalidad.
  2. El ideal de esta moral es el imperio de la virtud, es decir, hacer al hombre bueno.
  3. La moral cristiana se rige por un valor supremo, valor que no se halla en este mundo.
  4. Los valores que han prevalecido hasta ahora son ficticios, propios de los débiles.
  5. El moralista desprecia todos los valores del “yo”, siendo el altruismo la norma suprema de su conducta.

Nietzsche afirma que si el racionalismo socrático no se equivoca y el universo discurre conforme a un orden objetivo, el hombre queda sumido en la impotencia. El nihilismo no es una doctrina filosófica, sino el destino de Occidente. La muerte de Dios es un acontecimiento cósmico que anuncia la inminencia del superhombre. Y en ese proceso, solo perdura la voluntad de poder.

La Visión de Dios y la Religión

Para Nietzsche, la religión nace del miedo y el horror que el hombre tiene de sí mismo. Se trata de la incapacidad de asumir uno su propio destino, pues cuando al hombre le invade un sentimiento de poder y teme quedar avasallado por él, mediante un mecanismo de defensa patológico, lo atribuye a otro ser más poderoso: Dios.

Como consecuencia de su análisis de la idiosincrasia religiosa, Nietzsche llega a afirmar su carácter decadente, pues degrada al hombre a una pura ficción “mezquina”. Nietzsche interpreta el cristianismo como una moral vulgar, ya que se opone a todos los valores específicos de la “virtud” (entendida como la superación hacia el superhombre).

La concepción nietzscheana del nihilismo no se trata de una teoría filosófica o una proposición teórica, sino de un movimiento propio de la historia de nuestra cultura.

La Ética Nietzscheana: Hacia una Nueva Tabla de Valores

Nietzsche hace una crítica de la moral, reiterando puntos clave:

  • El error de la moral tradicional se caracteriza por su antinaturalidad.
  • El ideal de esta moral es hacer al hombre bueno.
  • La moral cristiana se erige en valor supremo.
  • Los valores que han prevalecido hasta ahora son ficticios.
  • El moralista desprecia todos los valores del “yo”, siendo el altruismo la norma suprema de su conducta.

La lógica psicológica de esta moral consiste en una alteración de la personalidad.

Nueva Tabla de Valores

Nietzsche propone una radical nueva tabla de valores, que contrasta con la moral tradicional:

  • La moral de los señores frente a la de los débiles y esclavos.
  • Reivindica unos valores diferentes, “auténticos”, que para el mundo “verdadero” serían “aparentes”.
  • El amor de sí frente al desprecio.

Entradas relacionadas: