Fundamentos del Pensamiento Occidental: Actitudes Filosóficas y el Paso del Mito al Logos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Actitudes del Conocimiento

Exploración de diferentes posturas filosóficas sobre la verdad y la realidad.

  • Dogmatismo: Corriente filosófica contraria al escepticismo y al idealismo, que hace derivar el pensamiento del ser. Sostiene que el objeto tiene más importancia que el sujeto, enfatizando la realidad de las ideas y la naturaleza del espíritu.
  • Relativismo: Concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino solo una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia.
  • Subjetivismo: Postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de cambiar hacia una verdad absoluta y universal.
  • Criticismo: Doctrina desarrollada por Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento cierto, a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad.

El Paso del Mito al Logos

La civilización occidental, de la que formamos parte, tiene sus orígenes en Grecia. Nuestra forma de entender la realidad y muchos de nuestros conceptos y estructuras mentales se configuraron entonces y siguen presentes en nuestro lenguaje.

La filosofía nace en las polis griegas favorecida por:

  • Un buen régimen político que permite la participación pública.
  • El auge del comercio.

La cultura se basaba en la mitología transmitida a través de Homero y Hesíodo.

El llamado paso del mito al logos no se produjo de forma radical, sino que es un avance progresivo desde las explicaciones míticas hacia la explicación lógica. Los mitos son uno de los primeros intentos del ser humano de explicar todo lo que nos rodea.

Características de los Mitos

  • Recurren a personajes legendarios: Se caracterizan por el antropomorfismo. Las acciones humanas y los fenómenos naturales dependen del arbitrio de los dioses. Todo queda sometido a la arbitrariedad, por tanto, no se puede tener un conocimiento predictivo de los fenómenos.
  • Son relatos imaginativos y fantásticos: Se basan en una atenta observación de la naturaleza y de los problemas humanos, pero no recurren a explicaciones racionales ni a demostraciones y leyes precisas, sino a la voluntad de los dioses. Son relatos fantásticos, pero con un trasfondo real, ya que se refieren a fenómenos reales o a hechos históricos.
  • Su autor es desconocido y colectivo: Los mitos no son fruto de una creación consciente e intencionada, sino que se deben a la tradición oral de los pueblos.
  • Carácter tradicional y acrítico: Los mitos pertenecen a la tradición oral de las culturas y son recibidos por las nuevas generaciones de forma acrítica, sin participar en su elaboración.

Entradas relacionadas: