Fundamentos del Pensamiento Occidental: Un Recorrido por la Filosofía, la Política y la Ética
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB
Principios y Corrientes del Pensamiento
Doctrina Social de la Iglesia (DSI)
Pilares Fundamentales de la DSI
- La Biblia y la Tradición
- El Magisterio de los Papas
- Las Ciencias Sociales y Humanas
Principios Clave de la DSI
- Dignidad de la Persona Humana y Sociabilidad
- Derechos Humanos
- Bien Común
- Solidaridad
- Subsidiariedad
- Participación Social
- Autonomía de la Sociedad Política
- Destino Universal de los Bienes y Propiedad Privada
DSI y Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) se alinea con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), enfatizando que el objetivo no es solo el beneficio económico. Busca un equilibrio entre el beneficio económico, social y ambiental.
Corrientes Socioeconómicas y Políticas
Liberalismo
El liberalismo se caracteriza por ser una corriente capitalista que defiende la propiedad privada y el beneficio individual, regulado principalmente por la ley de oferta y demanda. Promueve la iniciativa privada, aunque históricamente ha sido criticado por la falta de regulación y la generación de desigualdades.
Socialismo
El socialismo, en contraste, aboga por la propiedad colectiva de los medios de producción y una economía planificada por el Estado. Sus críticos señalan la posible falta de iniciativa individual y el riesgo de abuso de poder por parte del partido dominante.
Evolución del Pensamiento a Través de las Eras
La Edad Clásica (Siglo VIII a.C. en adelante)
Características Generales
- Desarrollo de la democracia, la ciencia y la filosofía.
- Organización en ciudades-estado.
- Concepto de hombres libres y autonomía.
- Influencia de mitos como la Ilíada de Homero.
Pensadores Clave de la Antigüedad
Pitágoras
Promotor de más derechos y leyes, en contra de la tiranía.
Sócrates
Considerado el inventor de la moralidad. Buscaba la verdad, una vida justa y virtuosa. Cuestionó las instituciones de su tiempo, lo que le valió ser acusado de impiedad y de corromper a los jóvenes.
Platón
Defensor del diálogo como vía para el consenso. Propuso un modelo de república con división del trabajo en clases basada en la moralidad, lo que se considera un antecedente del comunismo. Es reconocido como el padre de la educación pública y buscó la idea universal y justa.
Aristóteles
Su ética se centra en la felicidad como el bien en sí mismo. Enfatizó la importancia de discernir con prudencia y ejercitar la virtud. Sostenía que el Estado debe garantizar la felicidad de sus ciudadanos y definió al hombre como un "animal político".
- Gobierno según Aristóteles: Abogó por la capacidad deliberativa, la administración pública y la administración de justicia, sentando un antecedente para la división de poderes. La Politeya era su ideal de gobierno, liderado por la clase media.
- Justicia: Distinguió entre justicia conmutativa y distributiva.
- Economía: Defendió una economía familiar orientada a satisfacer necesidades, con una postura anti-lucro.
La Edad Media
Características y Eventos Relevantes
- Predominio del cristianismo.
- Surgimiento de reinos como el visigodo y el franco, y el Imperio Carolingio de Carlomagno.
- Desarrollo del feudalismo.
- La vida cultural se centró en los monasterios.
- Hitos como la Carta Magna (Juan Sin Tierra) y el surgimiento de órdenes mendicantes (ej. San Francisco de Asís).
Santo Tomás de Aquino
Desarrolló una influyente teoría de la ley, distinguiendo entre ley divina, natural y humana.
La Ilustración (Siglo XVIII)
Principios y Pensadores Científicos
Énfasis en la razón (Descartes), el racionalismo científico, el progreso, la ciencia empírica y el dominio de la naturaleza. Figuras clave incluyen a Newton, Bacon y Galileo.
Autores Políticos y Sociales
Destacan pensadores como Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Se desarrolló el concepto de despotismo ilustrado. Tuvo una gran influencia en la Revolución Americana, con figuras como Benjamin Franklin y Thomas Jefferson, promoviendo la búsqueda de justicia, seguridad y orden.
Corrientes Filosóficas Modernas
Liberalismo (Revisado)
Se enfoca en la libertad de ideas y la libertad económica. Propone un Estado con intervención mínima, limitado a lo indispensable, priorizando el interés individual y la búsqueda del bienestar personal.
Socialismo (Revisado)
Prioriza el predominio de la sociedad sobre el individuo y la búsqueda de la igualdad. Defiende la propiedad colectiva de los medios de producción y el principio de igualdad de oportunidades. Pensadores como Karl Marx y Auguste Comte son referentes. El comunismo se entiende como una forma de socialismo que incorpora un partido político y élites dirigentes.
Friedrich Nietzsche
Crítica a la Cultura Occidental
Cuestionó profundamente el mundo racional, moral y religioso de su época.
Las Dos Morales
- Moral del Señor: Caracterizada por ser exigente, explotadora, vital y centrada en sí misma.
- Moral del Esclavo: Descrita como débil, humilde, paciente y dependiente de un ser superior.
El Superhombre (Übermensch)
Un ideal de individuo magnánimo, seguro, independiente, individualista y que abandona los miedos. Nietzsche negaba lo apolíneo (racionalidad, serenidad, medida) y reclamaba lo dionisíaco (impulsivo, vivir la vida a pesar del dolor). Su concepto fue, lamentablemente, tergiversado intencionadamente por el Fascismo.
Hannah Arendt
Estudio del Mal: La Banalidad del Mal
A partir del caso de Adolf Eichmann, Arendt desarrolló la tesis de la "banalidad del mal". Argumentó que cualquiera puede cometer el mal al dejar de pensar, practicar la obediencia ciega, actuar sin responsabilidad y sin considerar las consecuencias. Señaló que Europa, en cierto modo, perdió la conciencia del pecado.
Gaudium et Spes
Constitución del Concilio Vaticano II
Aborda temas fundamentales como la dignidad humana y la búsqueda de la rehumanización. Afirma que el hombre es bueno por ser imagen de Dios, una unión de cuerpo y alma, dotado de razón y participante de la inteligencia divina. Posee una conciencia moral que juzga el bien y el mal, es libre al elegir el bien y está llamado a dar la vida por los demás.
Valores Permanentes y Criterios Éticos
Valores Fundamentales
- Amor
- Justicia
- Libertad
- Verdad
Criterios Éticos para la Acción
- La conciencia juzga el bien y el mal.
- Principio del "mal menor".
- Principio del "doble efecto" (considerando consecuencias positivas y negativas).
- El fin nunca justifica los medios.