Fundamentos del Pensamiento Platónico: Ideas, Estado y el Alma
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB
La Filosofía de Platón: Conceptos Clave y Legado
Periodos Filosóficos de Platón
- Periodo de Transición: Caracterizado por un pensamiento pesimista sobre el hombre, la belleza y los mitos.
- Periodo de Madurez: Desarrolla teorías fundamentales sobre las Ideas, la organización del Estado y la Dialéctica. Destaca su obra La República.
- Periodo de Vejez: Repasa, corrige o explica algunas de sus teorías anteriores. Destaca su obra Las Leyes, entre otras.
Conceptos Fundamentales Platónicos
Alma
En la filosofía platónica, el alma se entiende como el principio de vida y se recurría a ella para explicar el origen de la existencia. Platón desarrolló la teoría de las tres almas:- El alma racional
- El alma irascible
- El alma concupiscible
Ámbito Visible e Inteligible
Platón hace referencia a los dos ámbitos de la realidad: el mundo de las Ideas (inteligible) y el mundo de los objetos de la realidad visible (sensible).Conocimiento Inteligible
Platón aportó que, además del conocimiento sensible y de poder "mirar con los ojos del cuerpo", existe una forma de "mirar con los ojos del alma", que es el conocimiento inteligible.Imitación
Hace referencia a la necesidad de que exista una relación entre el objeto concreto y la Idea correspondiente.Prisionero
En el Mito de la Caverna, los prisioneros son los hombres encerrados, encadenados y obligados a mirar en una sola dirección, simbolizando la condición humana antes del conocimiento.
El Mito de la Caverna y la Búsqueda del Conocimiento
El texto se relaciona directamente con el Mito de la Caverna de Platón, que ilustra el progreso del conocimiento humano: desde la ignorancia hasta la contemplación del Sol, que identifica con la Idea de Bien. Quien finalmente contempla el Sol es el sabio, el rey filósofo. Cuando el esclavo liberado regresa a la caverna para compartir su conocimiento, incluso desearían matarlo, lo que simboliza la resistencia a la verdad y la dificultad de la educación.
Platón frente a los Sofistas: La Defensa de Valores Universales
El pensamiento platónico se enfrenta directamente al de sus contemporáneos, los sofistas. Mientras que estos afirmaban el relativismo moral y político, Platón veía la necesidad de defender la existencia de valores universales que dieran consistencia a la ciencia, la ética y la política.
Para los sofistas, el principio que guiaría la conducta humana sería la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte. Sin embargo, Platón no se resigna ante la arbitrariedad del pacto social y busca principios objetivos y permanentes que sean comunes a todos. Estos principios solo pueden buscarse en la razón.
Dualismo Platónico: Alma, Cuerpo y Mundos
Platón enlaza aquí con la problemática planteada por Parménides: solo pueden garantizar la verdad los conocimientos que provienen de la razón. Las dos vías de Parménides desembocan en Platón en un dualismo: divide al hombre en dos, alma y cuerpo, y habla de dos mundos: el mundo de las Ideas (inteligible, real y verdadero) y el mundo de los sentidos (particular, mudable y engañoso).
El alma es superior al cuerpo, que es su cárcel; es inmortal y pertenece al mundo de las Ideas. Platón toma sus teorías del alma de los filósofos Pitágoras y Sócrates. El proceso de conocimiento se explica mediante la anamnesis (reminiscencia).
Influencia del Dualismo Platónico
Esta división del mundo en dos tendrá una gran influencia en la filosofía posterior, desde la filosofía cristiana hasta la crítica radical de Nietzsche, quien acusa a Platón y Sócrates de haber "matado la vida" al priorizar el mundo de las Ideas sobre la existencia terrenal.
Breve Comparación con Aristóteles
Para Aristóteles, el estagirita, la mente necesita el contacto con la realidad a través de los sentidos para realizar el proceso de abstracción, diferenciándose así del innatismo platónico.
Ética y Política en Platón: La República
Las Ideas platónicas fundamentan también la ética y la política. Platón considera la democracia como una forma de gobierno débil en la que tiene lugar la demagogia y, como consecuencia, la tiranía.
La división del Estado en tres clases sociales se corresponde con las tres partes del alma:
- Concupiscible: Artesanos y productores
- Irascible: Guerreros y guardianes
- Racional: Gobernantes y filósofos
La virtud consiste en la armonía entre estas tres partes del alma y, por extensión, entre las clases sociales del Estado.
La República: Una Utopía Social
La República de Platón es considerada la primera utopía social en la historia del pensamiento occidental. Para algunos, es de carácter comunista (en el sentido de comunidad de bienes y mujeres para las clases superiores) y para otros, prioriza el bien común sobre las libertades y derechos individuales.
Crítica de Karl Popper a La República
Karl Popper encuentra en esta obra una propuesta política que considera totalitaria, ya que podemos identificar en ella las siguientes características:
- Rígida división de clases.
- Identificación del destino del Estado con la clase gobernante.
- La clase gobernante tiene el monopolio de los valores, las leyes y la educación.
- El Estado debe ser autosuficiente.
Al final de su vida, en su obra Las Leyes, Platón rectifica algunas de las ideas expuestas en La República, una obra de gran trascendencia, sin duda, para la historia de la filosofía.