Fundamentos del Pensamiento Platónico: Influencias Clave de Sofistas, Parménides y Pitágoras
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Influencias Fundamentales en el Pensamiento de Platón
En el desarrollo de su pensamiento, Platón recibió numerosas influencias. Su sistema filosófico se erigió en oposición a las doctrinas sofistas, marcadas por el relativismo moral, el escepticismo en el campo del conocimiento, la consideración de las sensaciones como criterio de verdad y el convencionalismo como origen de la sociedad. En la construcción de su propio sistema, Platón integró profundamente las enseñanzas de Sócrates.
Parménides: La Búsqueda de la Verdad y el Ser
- El concepto del Ser como identidad, inmutable y eterno, frente al cambiante mundo de los sentidos.
- La vía de la verdad como única manera de acceder al conocimiento, lo que llevó a Platón a establecer lo inteligible y la razón como las únicas formas válidas de conocimiento.
- La vía de la opinión como fuente del error y de lo cambiante, lo que le condujo a rechazar los sentidos como fuente fiable de conocimiento.
- La identificación entre el Ser y el pensar, que le llevó a establecer una relación isomórfica (de igualdad) entre la Ontología (teoría de la realidad: Mundo Inteligible / Mundo Visible o perceptible) y la Epistemología (teoría del conocimiento: Verdad - episteme / Opinión - doxa).
Sin embargo, Platón rechazó el monismo de Parménides. En su lugar, aceptó un dualismo y una conexión intrínseca entre el mundo sensible y el mundo inteligible, entre los sentidos y la razón, y entre la opinión y la verdad.
Pitágoras: El Orden Formal y la Inmortalidad del Alma
- El establecimiento de un principio formal de la realidad (el número), en contraste con el principio material de explicación de la realidad de los físicos, llevó a Platón a otorgar una prioridad absoluta a lo formal.
- La Geometría, que prioriza lo formal, la proporción y la armonía sobre lo material, sirvió como modelo tanto para la realidad (ontología) como para el conocimiento (epistemología).
- El dualismo alma-cuerpo y la concepción del alma como inmortal e inmaterial, lo cual influyó en su visión de la naturaleza humana y en su concepción tripartita del alma.
- El conocimiento como recuerdo: la teoría de la anámnesis o reminiscencia.
- La concepción de la armonía del universo, que influyó en su visión de la justicia como armonía y acuerdo entre las partes del alma.