Fundamentos del Pensamiento Político de Locke: Propiedad y Estado Civil
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
La Teoría Política de Locke: Propiedad
Locke empieza por decir que Dios ha concedido a todos los hombres la propiedad en común de la tierra y de cuanto hay en ella.
- En primer lugar, la persona es dueña de sí, es decir, es propietaria exclusiva de todos aquellos recursos personales (salud, fuerza, inteligencia, etc.) que le permiten producir trabajo; como también es dueña del derecho de disponer de esos recursos personales como mejor guste, y además no puede vender este derecho a otra persona. Llamaremos a esto el principio de autopropiedad.
- En segundo lugar, el ser humano es también propietario de todos aquellos recursos naturales, en principio de titularidad común, con los que haya mezclado su trabajo.
- En tercer lugar, hay una condición limitante a esa capacidad de apropiarse privadamente de recursos naturales por el hecho de trabajarlos, y es que «queden todavía suficientes bienes comunes para los demás».
La Teoría Política de Locke: Del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil
- Pacto: convención, contrato con el que se instaura un poder político que tiene la función de hacer justicia, de asegurar los derechos naturales haciendo leyes claras y haciéndolas cumplir. Es un pacto que implica la creación de un Estado civil un poco diferente al de naturaleza. Se trata de un pacto entre individuos razonablemente satisfechos, que incluye la cláusula que todo sea por consentimiento. Con todo, los contratantes deberán pactar regirse, a partir de entonces, por la mayoría. La ley de la mayoría, en rigor, es la única regla del contrato y resulta del todo racional la destitución de los gobernantes cuando estos actúan en contra de la misión recibida.
- Sociedades políticas: formaciones políticas que surgen en el momento en que los hombres deciden juntarse y dar legitimidad a un poder externo para regular, legislar y aplicar la ley. La sociedad política se manifiesta como un árbitro imparcial. Los hombres pasan del estado de naturaleza a la sociedad civil cuando instauran un juez competente para resolver los litigios, por tanto, los regímenes que no poseen un sistema judicial autónomo (como la monarquía absoluta) no pueden considerarse sociedades políticas.
La Teoría Política de Locke: La División de Poderes
Locke es partidario de la división de poderes en la sociedad civil. Los tres poderes en los que piensa Locke son:
- El poder legislativo, constituido por los parlamentarios que representan al pueblo y le dan leyes escritas por las que guiarse.
- El poder ejecutivo, encargado, cuando sea preciso, de emplear la fuerza para hacer cumplir las leyes.
- El poder federativo, ocupado de representar los intereses globales de la sociedad frente a otras sociedades.