Fundamentos del Pensamiento: Razón, Filosofía y Evolución
Enviado por Juan y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Del Mito al Discurso Racional
Mito
Un relato fantástico lleno de símbolos y metáforas de gran belleza. Explica el origen del mundo y responde a las preguntas del más allá. Estas obras son atemporales. Los protagonistas son dioses, héroes o personajes sobrenaturales que actúan de forma arbitraria. Tiene una función de cohesión social; la sociedad se ve reflejada en ello.
Discurso Racional
Los filósofos presocráticos decidieron utilizar argumentos y elementos naturales para explicar las cuestiones. Entonces, la naturaleza está sometida a unas leyes necesarias y ya no depende de la voluntad de los dioses. Para ello, utilizaron el concepto LOGOS, que significa palabra y pensamiento. Además, el discurso racional fue el triunfo de la comunidad, que en la explicación de la naturaleza se liberaba de esos dioses y otros poderes, y criticaba la ignorancia, la superstición y la falsa ciencia, que serán sustituidas por argumentos empíricos y estructurados.
Impulsores del Pensamiento Filosófico
IGNORANCIA: (si lo supiésemos todo, no la habría)
CURIOSIDAD: (el humano busca el asombro en las cosas o actividades de la vida diaria, que permite agudizar los sentidos)
HACERSE PREGUNTAS: (la necesidad de proponer preguntas y advertir problemas se encuentra en la base del conocimiento)
ARGUMENTOS: (La razón avanza mediante el ejercicio de los argumentos, donde todo lo que se afirma tiene que apoyarse en una razón.)
Rasgos de la Filosofía
Razón Interrogativa
La filosofía es un saber racional que se basa en el ejercicio de la razón humana y procede según un proceso de un discurso racional construido mediante argumentos fundamentados. Pero esta es una actividad abierta de forma racional, por lo tanto, nunca se considera cerrada la búsqueda de su propósito.
Saber de Segundo Grado
La filosofía no es una ciencia, sino un saber racional de segundo grado. Si bien tiene en cuenta los datos de la ciencia (un saber de primer grado que analizan con detalle la realidad), la filosofía mantiene siempre una perspectiva, una distancia con el saber de primer grado. Simplemente, tiene en cuenta los datos de las ciencias, pero va más allá de ellas.
Crítica Constante
La filosofía revisa los fundamentos y las hipótesis últimas. Se encuentran más allá de lo que afirman las ciencias particulares y pone en tela de juicio su propia existencia. Por lo tanto, su crítica es radical.
Saber Integrador
La filosofía está interesada en plantear perspectivas generales que permiten integrar distintos saberes y ciencias particulares. La constitución de la totalidad puede ser peligrosa si no está fundamentada de forma adecuada, pero es una exigencia para la filosofía.
Teorías de la Evolución
Lamarck
Se considera que los seres vivos tenían una tendencia natural hacia la complejidad y el progreso. Se basa en que los organismos cambian necesariamente a lo largo del tiempo. Estos cambios están condicionados ambientalmente, haciendo que las especies cambien a lo largo de sus hábitos y varíen sus necesidades. Los hábitos de los organismos determinan los cambios, de manera que, si un órgano se utiliza mucho, se desarrolla; si no se usa, se atrofia. Los cambios adquiridos serán transmitidos a la descendencia, que con la acumulación de estas diferencias, evolucionará en otra especie.
Darwin
Expone la perspectiva de la evolución de la naturaleza, que se apoya con muchas observaciones y propone el procedimiento por el cual ocurría la selección natural. Se basaba en que nacían más individuos de cualquier especie de los que pueden sobrevivir, provocado por la limitación de los recursos.
La variación o diferencia heredable produce una selección natural. Sobrevivirán los individuos que sean más aptos, es decir, los que posean una variación que les proporcione una cierta ventaja sobre otros congéneres. Conjuntamente, la población cambia gradualmente. Entonces, los individuos que sobreviven son los que tienen descendencia a la cual se le transmitió la variación ventajosa.
Teoría Sintética
Todos los fenómenos evolutivos se explican mediante la aparición de pequeños cambios aleatorios, llamadas mutaciones, sobre las cuales actúa la selección natural.