Fundamentos del Pensamiento Sistémico: Teorías Decimonónicas, Información y Planeamiento Estratégico
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB
Teorías Filosóficas Vigentes a Mediados del Siglo XIX
Mecanicismo
El mecanicismo es una teoría filosófica que pretende explicar toda la realidad, incluyendo al ser humano y la sociedad, mediante la simple combinación de fuerzas y movimientos, como si fueran mecanismos. Esta teoría no resulta satisfactoria en ninguna de las ciencias biológicas.
Determinismo
El determinismo es un sistema filosófico según el cual el devenir total del universo, incluido el ser humano, está sometido a una fuerza apremiante y a necesidades que este desconoce y no domina. Como postulado científico, sostiene que las mismas causas producen siempre los mismos efectos, y la ciencia solo busca descubrir las leyes que rigen dichos fenómenos.
El Concepto de Información
Se denomina información al enlace entre dos conjuntos susceptibles de ser canalizados mediante diversas transformaciones, donde una diferenciación en el primer conjunto (emisor) produce una diferenciación correspondiente en el segundo conjunto (receptor).
El flujo de la información se puede esquematizar de la siguiente manera:
Fuente de la información (Transmisor) → Línea de comunicación (Canal) → Receptor (Destinatario de la información)
Teoría de Sistemas: Definición y Clasificación
Definición de Sistema
Un sistema es un complejo de elementos que interactúan entre sí. Cualquier estructura de la realidad puede analizarse como un conjunto de elementos vinculados mediante enlaces, los cuales pueden ser fuerzas, flujos de energía, materia o información.
Sistemas Abiertos y Cerrados
Los sistemas se pueden clasificar principalmente en abiertos y cerrados:
Sistemas Abiertos
Son aquellos que intercambian energía, materia e información con su medio o entorno. Suelen ser característicos de ámbitos ambientales, ecológicos y biológicos.
Características principales:
- Entropía negativa (Negentropía): Capacidad de mantener o aumentar su organización.
- Autorregulación: Capacidad de regular sus propios procesos internos.
- Homeostasis: Mantenimiento de un equilibrio interno dinámico.
- Teleología: Orientación hacia fines o metas.
- Equifinalidad: Capacidad de alcanzar el mismo estado final a partir de diferentes condiciones iniciales y por caminos diversos.
Sistemas Cerrados
Son aquellos que tienen un intercambio mínimo o nulo de energía, materia o información con su entorno. Suelen ser característicos de sistemas mecánicos.
Características principales:
- Entropía positiva: Tendencia hacia el desorden y la desorganización.
- Dependencia: Su estado depende directamente de las condiciones iniciales.
- Equilibrio: Tienden hacia un estado de equilibrio estático.
- Determinismo: Su comportamiento futuro está completamente determinado por su estado actual.
- Causalidad: Relaciones directas de causa-efecto.
Estructura Formal y Funcional de un Sistema
La estructura formal de un sistema se refiere a la posición relativa de sus partes componentes entre sí, así como la posición del sistema en su conjunto con respecto a otros sistemas. Las partes se interconectan a través de canales por los cuales circulan flujos de energía, materia e información.
La estructura funcional de un sistema comprende el conjunto de flujos (de energía, materia o información) que se establecen entre los subsistemas internos, y entre el sistema y otros sistemas de su entorno, así como las relaciones dinámicas que estos flujos implican.
Componentes Fundamentales de un Plan
El planeamiento, como disciplina, es una actividad humana que busca ejercer cierto control sobre el conjunto de relaciones sociales o, al menos, sobre una porción significativa de estas.
Descripción de los Componentes
Los componentes esenciales de un plan son:
- Objeto
- Acción (y sus instrumentos)
- Objetivo
1. Objeto del Plan
El objeto se refiere al elemento, entidad o sistema sobre el cual se interviene o se enfoca el plan. Este puede ser el ser humano, un ecosistema específico, una población, una organización, etc.
- La mediación fundamental entre la población y el ecosistema es el trabajo, el cual da origen a sistemas sociales (organización, instituciones) y sistemas físicos (infraestructura, tecnología).
- La combinación de población y trabajo constituye el Sistema de Actividad (SA), que es considerado como un proceso dinámico.
- La combinación de lugar (territorio, recursos) y trabajo constituye el Sistema de Sustentación (SS), que es considerado como el objeto o base material.
- La interrelación entre el SA y el SS define el concepto de asentamiento humano.
- Un asentamiento humano compuesto, caracterizado por un SA complejo y un SS significativamente adaptado o transformado por la actividad humana, corresponde al asentamiento urbano.
- Un asentamiento humano simple, caracterizado por un SA simple y un SS predominantemente natural o poco adaptado, corresponde al asentamiento rural.
2. Acción del Plan
La acción, en el contexto del planeamiento social, implica la necesidad de un instrumento o conjunto de instrumentos. Uno crucial es el Sistema de Control, que actúa como un mecanismo regulador de las interacciones y actividades entre el Sistema de Actividad (SA) y el Sistema de Sustentación (SS).
3. Objetivo del Plan
El objetivo primordial de un plan suele ser la reducción de conflictos o desequilibrios entre el Sistema de Actividad (SA) y el Sistema de Sustentación (SS), buscando una relación más armónica o sostenible. La definición de objetivos también implica el establecimiento de normas y criterios para evaluar el sistema de valores subyacente y los resultados del plan.