Fundamentos de la Persona Humana: Ética, Valores y Libertad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Finalmente, se puede decir que la persona humana es autoconsciente, libre y puede autodeterminarse. Goza de una corporalidad y posee como dimensiones que la caracterizan la coexistencia, la alteridad y la comunicabilidad, así como su dimensión trascendente. La libertad como elemento fundamental y la dignidad como valor absoluto del ser humano.
Unas palabras claves en este contexto son el desarrollo sostenible y la bioética, que engloban los componentes aplicativos de la ética para nuestro desarrollo presente y futuro.
Según el pensamiento ético clásico, estos intereses se dividen en tres categorías principales:
Bienestar
Las personas necesitan bienes básicos para sobrevivir y atender a su descendencia.
Libertad
Las personas intentan organizar sus propios asuntos y realizar sus deseos según valores propios o definidos culturalmente.
Justicia
Las personas necesitan encontrar la manera de compartir los beneficios y las cargas sociales, y facilitar una coexistencia pacífica.
Precisando esta definición, tendríamos que enumerar los principales valores fundamentales de la persona que, por consenso, son los principios de la bioética:
- Dignidad humana, derechos humanos y justicia: se refieren a la obligación de promover el respeto universal hacia las personas. Esto está mejor representado en el enfoque de la ética basado en los derechos, poniendo de relieve la protección del ambiente personal de cada individuo. No obstante, esto podría requerir el establecimiento de derechos individuales o comunitarios, cuyo carácter exacto dependerá de las condiciones locales.
- Efectos beneficiosos: se refiere al bienestar de las personas, reduciendo los daños y aprovechando al máximo los beneficios de las prácticas sociales. Este principio está relacionado con las condiciones laborales, así como con la calidad y la inocuidad de los alimentos. La cuestión de los organismos modificados genéticamente también se debe abordar en este contexto (FAO, 2001b).
- Diversidad cultural, pluralismo y tolerancia: están relacionados con la necesidad de tener en cuenta diferentes escalas de valores dentro de los límites de otros principios morales. Este principio encaja bien con la ética del diálogo, que pone de relieve la participación directa de las personas interesadas.
- Solidaridad, igualdad y cooperación: se refieren a la importancia de la acción en colaboración, el intercambio del conocimiento científico y de otro tipo, y la no discriminación. También exige políticas transparentes y subraya la necesidad de reducir el vacío que hay entre los productores y los consumidores. Este principio es pertinente en el plano normativo, así como en el individual, de las ventajas y las obligaciones profesionales para fomentar la confianza y la tolerancia entre las personas interesadas.
- Responsabilidad para la biosfera: concierne a las interconexiones entre todas las formas de vida y la protección de la biodiversidad. Este principio pone de relieve que el bienestar del conocimiento es una condición sine qua non del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las necesidades de las generaciones futuras, así como la vida de las personas que dependen ahora del medio ambiente natural y son responsables de su uso. Este principio cambia el razonamiento ético basado en los derechos y en las consecuencias por el bienestar humano, así como las ventajas individuales y la obligación de respetar el medio ambiente.
2.4 El ejercicio de la libertad y la autodeterminación del ser humano
2.4.1 La libertad como concepto
Existen diversos conceptos de libertad. Por ejemplo, Guillermo Cabanellas define la libertad como "facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo cual es responsable de sus actos". El derecho romano sentencia la libertad como "libertas est potestas faciendi" y "quot jure licet labalabi libertas", es una facultad de hacer lo que el derecho permite.
2.4.2 La libertad material y la libertad espiritual
Al hablar de libertades, podemos decir: libertad física, no sujeción a algo material; liber.