Fundamentos y Perspectivas Sociológicas del Deporte: Un Recorrido por las Teorías Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Fundamentos de la Sociología y sus Perspectivas Clave

Definición de Sociología

La Sociología es el estudio positivo del conjunto de leyes fundamentales que rigen los fenómenos sociales.

Principales Perspectivas Sociológicas

Perspectiva Estructuralista

El método de investigación basado en este principio considera los fenómenos socioculturales como signos. Los deportes no se inscriben en el marco de una sociedad aparte, sino que es necesario estudiar el sistema deportivo en el conjunto del sistema social. El consumo deportivo no puede ser estudiado independientemente del consumo alimentario o de los consumos del ocio en general (Bourdieu, 1988, p. 176).

Perspectiva Marxista: La Teoría del Conflicto

  • El conflicto de intereses domina la vida social y tiende a la división de la sociedad en grupos, clases e instituciones en lucha por los diversos tipos de poder. El deporte es un producto genuino de la Revolución Industrial y del nuevo orden social establecido por la burguesía.
  • El deporte constituye un refuerzo positivo e ideológico del que se vale el sistema capitalista para conseguir en la masa social una aquiescencia moral y fáctica que permite que las relaciones de dominio y poder sigan inalterables.

Gruneau (1983) destaca que la cultura deportiva encierra en sí misma un modelo acabado que está en perfecta armonía con la estructura básica del Estado contemporáneo.

Perspectiva Funcionalista

  • Durkheim: Propone una analogía biologicista para entender la sociedad.
  • Merton: Subraya la importancia del orden social. Distingue entre funciones manifiestas (las consecuencias buscadas y reconocidas por los participantes) y funciones latentes (las consecuencias no buscadas ni reconocidas por los participantes).

Factores Sociales y Políticos Fundamentales

La Revolución Francesa (que promovió la idea del pueblo soberano y la abolición de privilegios) y la Revolución Industrial (con sus nuevas fuentes de energía, fábricas y especialización laboral) dieron origen a una nueva clase social: la Burguesía.

La Sociología del Deporte en España: Hitos y Reivindicaciones

Evolución Histórica

  • 1964: Creación del Comité Internacional de Sociología del Deporte, marcando un hito en la disciplina.
  • La década de los setenta (finales del franquismo, inicio de la Transición Democrática, aprobación de una nueva Constitución, convocatoria de las primeras elecciones generales) fue un tiempo de importantes reivindicaciones sociales en el campo del deporte, buscando:
    • Ampliar las bases del deporte popular.
    • Facilitar la práctica deportiva al mayor número posible de personas en instalaciones apropiadas.
    • Universalizar la enseñanza y práctica de la educación física y el deporte en la escuela.
    • Consolidar la consideración del deporte como un derecho ciudadano y un servicio público.

Conceptos Clave en Ciencias Sociales

Etnocentrismo

El Etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. Suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante y que los aspectos de su cultura son superiores a otras culturas.

La Adscripción de Clase según Bourdieu

Según Bourdieu, la adscripción de clase influye en los hábitos, ya que estos son generados en el seno de la familia. Se trata de esquemas incorporados, mecanismos que funcionan de forma inconsciente y que van decantando la inclinación de las personas hacia ciertos modelos de prácticas:

  • Energéticos/estoicos: Ciclismo, boxeo, lucha, etc.
  • Distinguidos y no violentos: Tenis, esquí, squash, etc.
  • Elitistas: Golf, polo, navegación, etc.

Tipos de Conocimiento: Saber Vulgar vs. Saber Científico

Saber Vulgar
  • Superficial
  • Asistemático o desordenado
  • Acrítico
  • Doxa u opinión
Saber Científico
  • Profundo o sólido
  • Sistemático o metódico
  • Crítico o autocorrectivo
  • Episteme o comprobado

Autonomía de la Sociedad Civil

La idea de Sociedad Civil como algo distinto y autónomo respecto a la Ciudad de Dios (religión) o al Estado (político). Cuando la fuerza de las instancias a las que venía siendo referida se resquebraja (como consecuencia de las revoluciones), la sociedad se convierte en sí misma en objeto de estudio e investigación. En este punto, los filósofos de la historia, como Hegel, juegan un papel importante.

Entradas relacionadas: