Fundamentos del Plan General de Contabilidad Pública (PGCP) para Administraciones

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Plan General de Contabilidad Pública (PGCP): Fines y Objetivos

El fin principal del Plan General de Contabilidad Pública (PGCP) es la normalización contable, es decir, establecer los reglamentos y normas generales a los que deben ajustarse las contabilidades de las diferentes administraciones públicas.

Los objetivos clave del PGCP son:

  • Que todas las administraciones públicas presenten de forma homogénea la información contable.
  • Aproximar el Plan de Contabilidad a la normativa privada, utilizando los mismos principios, términos y expresiones contables.

Ámbito de Aplicación del Plan General de Contabilidad Pública

En términos generales, están sujetas al PGCP todas las administraciones públicas sometidas al Derecho Administrativo. Su actividad financiera está vinculada a un presupuesto limitado, así como a un régimen de control de legalidad, financiero y de eficacia en sus operaciones.

El Plan General de Contabilidad Pública es aplicable en los siguientes sectores:

  • En el sector público estatal:
    • Órganos constitucionales
    • La Administración General del Estado
    • Los organismos autónomos y entidades públicas empresariales
    • Las entidades públicas que se rigen por una normativa específica
    • Las entidades gestoras y los servicios comunes de la Seguridad Social
  • En el sector público autonómico:
    • La Administración autonómica
    • Los organismos autónomos
    • Las entidades públicas con estatuto jurídico especial
  • En el sector público local:
    • La propia entidad local
    • Los organismos autónomos y las entidades públicas empresariales dependientes de las entidades locales

Características y Estructura del Plan General de Contabilidad Pública

El PGCP se distingue por dos características fundamentales:

  • El PGCP es abierto: permite introducir modificaciones futuras en función de las variaciones normativas, técnicas o científicas, entre otras.
  • El PGCP es flexible: es capaz de adaptarse a las diferentes necesidades de los organismos que lo deben aplicar.

Estructura del Plan General de Contabilidad Pública

La estructura del PGCP se compone de las siguientes partes:

  • Principios Contables

    Son un conjunto de reglas cuya aplicación permite que las cuentas anuales expresen fielmente la imagen del patrimonio de las entidades públicas.

  • Cuadro de Cuentas

    Contiene el cuadro de cuentas, basado en la clasificación decimal. Las cuentas están integradas en 8 grupos:

    • Grupo 1: Financiación básica
    • Grupo 2: Inmovilizado
    • Grupo 3: Existencias
    • Grupo 4: Acreedores y deudores
    • Grupo 5: Cuentas financieras
    • Grupo 6: Compras y gastos por naturaleza
    • Grupo 7: Ventas e ingresos por naturaleza
    • Grupo 0: Cuentas de control presupuestario
  • Definiciones y Relaciones Contables

    Contiene las definiciones de los grupos, subgrupos y cuentas del PGCP. Respecto a las relaciones, se indican los motivos más comunes de cargo y abono de las diferentes cuentas.

  • Cuentas Anuales

    Comprende las normas relativas a la elaboración y estructura de las cuentas anuales, que son:

    • Balance
    • Cuenta de resultados económico-patrimoniales
    • Estado de liquidación del presupuesto
    • Memoria
  • Normas de Valoración

    Desarrollan los principios contables y contienen los criterios y reglas de aplicación a operaciones, hechos económicos y variaciones patrimoniales.

  • Glosario de Términos

    Se definen aquellos vocablos más significativos relacionados con la contabilidad pública.

Cuadro de Cuentas del Plan General de Contabilidad Pública y Diferencias con el PGC

La segunda parte del PGCP se dedica al contenido del cuadro de cuentas, que está basado en la clasificación decimal.

En la tercera parte del PGCP encontramos las definiciones de todos los grupos de cuentas y de un buen número de subgrupos, cuentas y subcuentas.

Las principales diferencias existentes entre el PGCP y el Plan General de Contabilidad (PGC) son:

  • En el PGC no existe el Grupo 0, mientras que en el PGCP es necesario introducirlo para permitir el control presupuestario.
  • En el cuadro de cuentas anuales del PGCP se incluyen aquellas cuentas específicas que se refieren al presupuesto y a la liquidación presupuestaria.
  • En el PGCP no aparecen algunas cuentas incluidas en el PGC.

Entradas relacionadas: