Fundamentos de Planificación Estratégica y Gestión de Vínculos Institucionales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Mapeo de Actores Clave

Gobierno

  • Poder: Ejecutivo / Legislativo.
  • Nivel: Nacional / Provincial / Municipal.
  • Temas: Salud, trabajo, ambiente, educación, etc.

Medios de Comunicación

  • Tipo: Gráfico / Radial / Digital / TV.
  • Alcance: Nacional / Local.
  • Temas: Economía, sociedad, política, medioambiente.

Comunidad

  • Tipo: ONG, clubes, iglesias, colectivos.
  • Ámbito: Salud, inclusión, cultura, etc.
  • Ubicación: Local / Regional / Nacional.
  • Formalidad: Formal / Informal.
  • Público: Niñez, mujeres, tercera edad, etc.

Conceptos Fundamentales en la Gestión de Vínculos

Dimensiones, Variables e Indicadores

  • Frecuencia del contacto: Esporádico, frecuente, constante.
  • Relevancia del vínculo: Estratégico, táctico, coyuntural.

Coalición Dominante

La coalición dominante es el grupo de personas, sectores o instituciones que tienen más poder e influencia sobre la dirección estratégica de una organización en un momento dado.

Gestión de Vínculos según Rawlins

Este modelo propone los siguientes pasos:

  1. Identificación de stakeholders.
  2. Priorización por atributos: Legitimidad, urgencia y poder. (1 atributo: latentes; 2 atributos: expectantes; 3 atributos: definitivos).
  3. Priorización por situación: Cuán activos y atentos están.
  4. Priorización por estrategia comunicacional.

Taxonomía de Objetivos en Relaciones Públicas (RR. PP.)

Mide la eficacia en las acciones de Relaciones Públicas a través de las siguientes dimensiones:

  • Naturaleza del efecto: Comunicación, retención del mensaje, aceptación de ideas, cambio de actitud, conducta observable.
  • Tipos de influencia: Cognitiva, actitudinal, conductual.
  • Dirección del efecto: Simétrico, asimétrico.
  • Público: Interno, externo.

Planificación Estratégica: Modelos y Enfoques

Definición según Juan Gahan

Según Juan Gahan, el planeamiento estratégico es un sistema de liderazgo que parte de una visión del futuro deseado y busca alcanzarlo mediante estrategias claras. Es un proceso analítico que ayuda a anticiparse al entorno, elegir caminos viables y movilizar al equipo.

Planeación Estratégica según Morrisey

Es un proceso analítico que conecta propósitos, recursos y entorno (oportunidades y amenazas) para definir el futuro de la organización. Funciona como un puente entre la visión estratégica y la acción operativa.

Etapas del modelo:

  • Metas a largo plazo.
  • Análisis FODA.
  • Evaluación de recursos.
  • Elección de estrategias.
  • Plan de acción.

Modelo de Hallagan: Clasificación de Públicos

Este modelo clasifica a los públicos según qué tan afectados están por un tema y su nivel de conocimiento sobre el mismo.

  • Inactivos: Bajo conocimiento y bajo involucramiento (-C, -I).
  • Atentos: Bajo conocimiento y alto involucramiento (-C, +I).
  • Informados: Alto conocimiento y bajo involucramiento (+C, -I).
  • Activos: Alto conocimiento y alto involucramiento (+C, +I).

Prospectiva

La prospectiva es una disciplina que estudia los posibles futuros (escenarios: pesimista, tendencial, optimista) para prepararse para ellos e intentar influir en que suceda el más favorable.

Enfoques de la Prospectiva:

  • Adaptativo
  • Productivo
  • De influencia

El Plan de Comunicación

Definición y Propósito

Un plan es un documento que define qué resultados se deben lograr en un tiempo determinado. Integra campañas, programas y acciones coordinadas. Parte de una hipótesis que debe ser validada con acciones concretas.

Elementos Esenciales

  • Objetivo
  • Estrategia
  • Táctica
  • Mensajes clave
  • Evaluación y control
  • Calendarización
  • Presupuesto

Tipos de Planes según Blanco

  • Transitorios o Coyunturales: Diseñados para resolver situaciones puntuales.
  • Permanentes: Se mantienen en el tiempo.
  • Transferenciales: Pueden evolucionar de coyunturales a permanentes.

Entradas relacionadas: