Fundamentos de la Planificación Estratégica: Objetivos, Tipos de Planes y Construcción de Escenarios Futuros

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

La Planificación Estratégica y Operativa

Definición de Planificación

La Planificación define las metas de la organización, establece estrategias generales para alcanzarlas y los planes de trabajo. Se ocupa tanto de los medios como de los fines.

Tipos de Planificación según Formalidad

  • Planificación Formal: Define metas específicas a largo plazo.
  • Planificación Informal: Se refiere a operaciones repetitivas, normalmente aplicable en empresas pequeñas.

Objetivos de la Planificación

  1. Marcar la dirección: Se trabaja sobre una base segura. Las metas y objetivos deben ser comunicados a los integrantes, lo que permite una mejor distribución de las actividades y mejora el control.
  2. Reducir la incertidumbre: Los gerentes deben anticiparse a los cambios repentinos que se producen dentro y fuera de la organización.
  3. Reducir desechos y redundancias: Distribuir y coordinar correctamente las actividades y planes es un indicador clave para disminuir la redundancia y optimizar recursos.
  4. Establecer criterios de control: Permite comparar el desempeño de los planes con las metas establecidas.

Clasificación de los Tipos de Planes

Según la Línea Estratégica

  • Planes Estratégicos: Fijan metas generales y buscan posicionar a la organización en un contexto amplio.
  • Planes Operativos: Planes detallados que explican cómo alcanzar las metas generales.

Según los Plazos (Corto y Largo Plazo)

Esta clasificación distingue los planes basados en el horizonte temporal de su ejecución.

Según la Especificidad

  • Planes Direccionales: Son flexibles y establecen lineamientos generales.
  • Planes Específicos: Son detallados, ofrecen mayor claridad y son de fácil interpretación.

Según la Frecuencia de Uso

  • Planes Únicos: Destinados a satisfacer necesidades de una sola ocasión o proyecto específico.
  • Planes Permanentes: Continuos, guían las actividades que se realizan repetitivamente.

Métodos para la Fijación de Metas

  1. Método de Fijación Tradicional de Metas.
  2. Método APO (Administración Por Objetivos).

Escenarios Estratégicos y su Utilidad

Los Escenarios son diagramas preparados por los estrategas donde se detallan las diversas situaciones que pueden ocurrir en el futuro de una organización. Sirven para anticiparse a los cambios bruscos, modificar estructuras obsoletas, disminuir riesgos e incertidumbre, entre otros beneficios.

Principios Fundamentales de los Escenarios

  1. Pertenencia: Formar escenarios oportunos para el momento, según sea el caso.
  2. Coherencia: Los elementos deben tener una relación lógica entre sí.
  3. Verosimilitud: El escenario debe ser potencialmente realizable.
  4. Transparencia: Que el escenario no se preste al engaño o la manipulación.

Clasificación de Escenarios

  • Optimista: Las variables presentan valores totalmente positivos.
  • Pesimista: Las variables presentan valores negativos.
  • Posible: Todo escenario imaginado o creado por el estratega.
  • Realizable: Aquel que se puede concretar teniendo en cuenta las restricciones establecidas.
  • Deseados: Escenarios que están dentro del campo de lo posible, aunque no todos son realizables.
  • Tendenciales: Basados en la proyección de tendencias actuales.
  • Referenciales: El escenario más probable, con o sin tendencia.
  • Contrastado: Poco probable, pero razonable.

Proferencia: Técnicas de Proyección del Pasado

La Proferencia agrupa técnicas que permiten adelantar hechos futuros a partir de datos del pasado. Se enfoca en situaciones estáticas, está relacionada con lo posible y, generalmente, no toma en cuenta variables externas.

Métodos de Proferencia

  1. Extrapolación de tendencias: Se obtiene y estudia información histórica mediante técnicas estadísticas.
  2. Estudio de guiones canónicos: Requiere determinar un "mundo tipo" sin sorpresas y analizar los cambios estructurales (ascendentes o descendentes).
  3. Elaboración de guiones para el futuro: Consiste en la narración de los hechos de forma creativa o narrativa.

Prospectiva: La Construcción del Futuro

La Prospectiva es una técnica de estudio que se enfoca en la visión del futuro hacia el presente, buscando construir futuros deseables.

Metodología y Actitud Prospectiva

  1. Metodología del Desarrollo Prospectivo
    • Se ubica en el campo de la percepción y la creatividad.
    • El estudio se relaciona con el razonamiento y la comparación entre metas y escenarios, incorporándolos a la realidad.
    • El presupuesto debe acompañar las acciones presentes y futuras.
  2. Actitud Prospectiva Propiamente Dicha
    • Implica un movimiento de búsqueda de creatividad para despertar nuevas similitudes y aspiraciones.
    • Requiere hacer un "salto cuántico" para desprenderse de las rutinas y cambiar sistemas obsoletos.
    • Se basa en la anticipación de los escenarios para construir el futuro deseado.

Entradas relacionadas: