Fundamentos de Planificación y Programación Deportiva

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Planificación y Programación Deportiva

  • Planificar es adoptar una estrategia (generalmente nos viene impuesta por la Entidad Deportiva o Club).
  • Programar pretende realizar esa estrategia de la mejor forma posible para alcanzar unos objetivos (depende, en gran medida, del Técnico/s Deportivo/s). Se trataría de pasar a la acción con propuestas concretas y efectivas.

Características de la Programación

  • Adecuación: al contexto social, cultural y económico de los deportistas, así como a las necesidades concretas del equipo deportivo (capacidades físicas y técnicas, deportistas con problemas específicos, etc.).
  • Concreción: Concretará y definirá el plan de actuación para que sea útil, respondiendo a preguntas como: ¿para qué programar?, ¿qué programar?, ¿cómo programar?, ¿cuándo programar?
  • Flexibilidad: Aunque la programación se basa en hipótesis de trabajo que deben ser concretadas previamente, estas poseen un carácter abierto para poder ser revisadas total o parcialmente siempre que se observen situaciones o problemas que requieran cambios en los planteamientos iniciales. El plan o programa de actuación debe ser abierto y estará sujeto a modificaciones que se vayan presentando.
  • Viabilidad: La programación ha de estar ajustada a las posibilidades reales (no ideales), así como a otra serie de aspectos a tener en cuenta:
    • Tiempo disponible
    • Espacios a nuestro alcance
    • Recursos y materiales didácticos
    • Climatología…

Ejemplificación Programación Deportiva: Ciclo Anual

  1. Introducción. Justificación Didáctica
  2. Análisis del contexto
  3. Características de los deportistas
  4. Objetivos generales del Club/Entidad Deportiva
  5. Contenidos
  6. Metodología
  7. Materiales y recursos didácticos
  8. Evaluación

Las Unidades Didácticas

Son un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado para la consecución de unos objetivos.

Construcción y Fases de las Unidades Didácticas

  1. Datos generales
  2. Descripción general y justificación
  3. Relaciones con el proyecto general del Club o Entidad
  4. Objetivos didácticos
  5. Contenidos
  6. Actividades de enseñanza-aprendizaje, Distribución de sesiones
  7. Metodología
  8. Materiales y recursos didácticos
  9. Evaluación

Métodos de Enseñanza Tradicionales

  1. Mando Directo: Se basa en la idea de la existencia de un conocimiento al que solo se puede tener acceso por transmisión de profesores con gran experiencia.
  2. Asignación de Tareas: Es una variación sutil del método de mando directo, pero permite más posibilidades. Consiste en la realización de la tarea que asigna el docente, pero con un grado de autonomía y libertad más elevado que en el mando directo.
  3. Enseñanza Recíproca: Se actúa por parejas, acostumbrando a que uno observe y valore el trabajo del otro. Se deben dar pautas y criterios bien delimitados.
  4. Grupos Reducidos: Consiste en varios alumnos/deportistas agrupados con diferentes roles: ejecutor, observador, anotador, ayudante, evaluador, etc. Se forman grupos reducidos de 3-4 personas.
  5. Trabajo por Grupos: Atendiendo a las diferencias individuales, se forman grupos de trabajo en función de criterios.
  6. Programas Individuales: Se basan en un programa individual de trabajo elaborado específicamente para un alumno/deportista determinado, quien lo llevará a cabo con un amplio margen de toma de decisiones.
  7. Descubrimiento Guiado: Se plantea al alumno/deportista un problema cognitivo-motriz que debe solucionar mientras es guiado por el profesor/TD hacia la respuesta correcta.
  8. Resolución de Problemas: Similar al anterior, pero en este método, no existe una única solución a cada pregunta, sino que cualquier solución que responda al problema planteado es válida.

Entradas relacionadas: