Fundamentos de la Poesía: Estructuras Estróficas y Figuras Retóricas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Recursos Literarios Esenciales
Los recursos literarios, también conocidos como figuras retóricas, son herramientas que los autores utilizan para embellecer el lenguaje, darle mayor expresividad y provocar emociones en el lector. Se clasifican en fónicos, morfosintácticos y semánticos.
Recursos Fónicos
- Aliteración: Repetición de sonidos semejantes en un verso o frase.
- Onomatopeya: Imitación de sonidos reales a través de palabras.
Recursos Morfosintácticos
- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio de frases o versos consecutivos.
- Asíndeton: Supresión intencionada de conjunciones para dar mayor rapidez o intensidad.
- Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas similares en diferentes versos o frases.
- Polisíndeton: Repetición excesiva e intencionada de conjunciones.
- Hipérbaton: Alteración del orden gramatical habitual de las palabras en una oración.
- Enumeración y Gradación: Listado de elementos que pueden presentarse con o sin un orden creciente o decreciente.
Recursos Semánticos
- Metáfora: Identificación entre dos realidades diferentes que comparten alguna semejanza, sin usar nexos comparativos.
- Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de contigüidad (ej. autor-obra, causa-efecto).
- Personificación: Atribución de cualidades o rasgos humanos a seres inanimados o animales.
Tópicos Literarios: Temas Recurrentes en la Literatura
Los tópicos literarios son temas o motivos que se repiten a lo largo de la historia de la literatura, reflejando ideas universales sobre la vida, la muerte, el amor, la naturaleza, etc.
- Beatus ille: Elogio a la vida sencilla y apartada del bullicio urbano.
- Collige, virgo, rosas: Invitación a disfrutar la juventud y la belleza antes de que el tiempo las marchite.
- Carpe diem: Exhortación a aprovechar el presente sin preocuparse por el futuro.
- Edad dorada: Idealización de un pasado mítico donde la humanidad vivía en armonía y abundancia.
- Locus amoenus: Descripción de un paisaje ideal, bello y agradable, a menudo asociado con la naturaleza.
- Mundo al revés: Presentación de una situación absurda o imposible, donde el orden natural se invierte.
- Tempus fugit: Reflexión sobre la fugacidad del tiempo y la inevitabilidad de la muerte.
- Ubi sunt?: Pregunta retórica que evoca el pasado y lamenta la ausencia de personas o cosas que ya no existen.
Clases de Estrofas y Composiciones Poéticas
Las estrofas son conjuntos de versos que se agrupan siguiendo un esquema métrico y de rima determinado. A continuación, se presentan algunas de las estrofas más comunes en la poesía hispana, junto con otras composiciones poéticas.
Estrofas de Dos Versos
- Pareado: Estrofa de dos versos que riman entre sí; pueden ser de arte mayor o menor.
Estrofas de Tres Versos
- Terceto: Estrofa de arte mayor con rima encadenada (ej. ABA BCB CDC).
Estrofas de Cuatro Versos
- Cuarteto: Estrofa de arte mayor con rima consonante ABBA.
- Cuaderna Vía: Estrofa medieval compuesta por cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante monorrima AAAA.
- Redondilla: Estrofa de arte menor con rima consonante abba.
- Seguidilla: Estrofa con versos impares heptasílabos (7 sílabas) y pares pentasílabos (5 sílabas); rima asonante en los pares.
Estrofas de Cinco Versos
- Lira: Estrofa que alterna versos de 7 y 11 sílabas, con rima aBabB.
- Quintilla: Estrofa de arte menor con rima libre, sujeta a reglas específicas (sin tres versos con la misma rima, no termina en pareado, ningún verso suelto).
Estrofas de Seis Versos
- Estrofa Manriqueña (Coplas de pie quebrado): Estrofa compuesta por versos de 8 y 4 sílabas, con una estructura rítmica y de rima característica: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
Estrofas de Diez Versos
- Décima (Espinela): Estrofa de arte menor con rima consonante abbaaccddc.
Otras Composiciones Poéticas
- Romance: Composición de versos octosílabos ilimitados, donde riman en asonante los versos pares, quedando sueltos los impares.
- Soneto: Composición poética de 14 versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, con rima ABBA ABBA CDC DCD (o CDE CDE).