Fundamentos de la Poesía y Narrativa Medieval en la Península Ibérica
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Lírica en la Península Ibérica
Lírica Tradicional
Rasgos de la Lírica Tradicional:
- Es de carácter anónimo.
- Presenta una sencillez formal.
- Su métrica se caracteriza por dos versos cortos y rima asonante (solo vocales).
- Utiliza estructuras repetidas.
- El tema dominante es el amor.
Lírica Culta
Rasgos de la Lírica Culta:
- El autor es conocido.
- Posee una forma elaborada, a veces compleja.
- Aborda temas como el amor cortés.
- Se recopila en cancioneros.
Focos de la Lírica Medieval en la Península
Lírica Mozárabe: Las Jarchas
Son unos breves poemas escritos en lengua mozárabe, que tratan principalmente el tema amoroso.
Lírica Castellana
Lírica Castellana Culta:
Se manifiesta en poemas en gallego (como las cantigas de Alfonso X) y en cancioneros.
Lírica Castellana Popular:
Incluye villancicos, zéjeles, y canciones de diversas temáticas como las de boda, bautizos, siega, mayo y albadas.
Lírica Gallego-Portuguesa
Lírica Gallego-Portuguesa Culta:
- Cantigas de amor: El autor se lamenta por no ser correspondido por su dama.
- Cantigas de escarnio y maldecir: Son poemas satíricos dirigidos contra otros poetas o cortesanos.
El Mester de Juglaría: Narrativa Oral
La Figura del Juglar
Los juglares eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, castillos, cortes, romerías y caminos, recitando o cantando poesía.
Los Juglares de Gesta
Son aquellos que narraban las hazañas de los héroes locales.
Los Cantares de Gesta
Son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo.
El Cantar de Mio Cid
Manuscritos, Autoría y Fecha
Los manuscritos datan del siglo XIII, y fueron copiados por Pedro Abad en el siglo XIV. El autor es desconocido.
Estructura: Cantar del Destierro
El héroe, llorando, abandona su casa tras ser desterrado injustamente por su rey. Después de dejar a su mujer y a sus hijas en un monasterio, el Cid debe recuperar su honor, la gloria y la confianza del rey. Tras ganar muchas batallas, va adquiriendo prestigio y riquezas. En cada victoria, envía un mensajero con un regalo para el rey, reiterándole así su fidelidad.
Cantar de las Bodas
El Cid conquista Valencia y consigue el perdón del rey. El monarca permite que se reúna con su mujer y sus hijas, y le pide al Cid que dé la mano de sus hijas a dos nobles castellanos: los infantes de Carrión. El Cid no está muy convencido, pero acepta, ya que no puede negarle nada al rey.
Cantar de la Afrenta de Corpes
Todo comienza con una anécdota que revela la cobardía de los infantes de Carrión (frente a un león que se ha escapado de su jaula y en una batalla contra los moros). Como los vasallos del Cid se burlan de los infantes de Carrión, estos deciden vengarse. Se marchan con sus mujeres hacia Carrión y, al llegar a Robledo de Corpes, las desnudan, las azotan y las abandonan. El Cid pide justicia al rey, quien convoca las Cortes de Toledo. En ellas, ganan los representantes del Cid, y los infantes de Navarra y Aragón piden casarse con las hijas del héroe, culminando así su ascenso social.