Fundamentos de Poesía y Teatro Clásico: Definiciones Esenciales y Historia Griega
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Conceptos Clave de Poesía y Lingüística
Rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos en la última palabra del verso, a partir de la vocal acentuada.
Tipos de Rima
- Consonante: Cuando todos los sonidos son iguales a partir de la última vocal acentuada.
- Asonante: Cuando solo coinciden las vocales a partir de la tónica. Las consonantes son diferentes.
Esquema de Rima: Consiste en asignarle una letra del alfabeto (en orden) a cada verso, dependiendo de su rima. Es decir, los versos que rimen tendrán la misma letra: mayúsculas para arte mayor y minúsculas para arte menor.
Ritmo: Es el efecto que se logra al combinar acentos y pausas.
Morfología: Rama de la lingüística que estudia las palabras y sus categorías: versos, sustantivos, adjetivos.
Sintaxis: Parte de la lingüística que estudia el orden y la relación de las palabras, así como las funciones que cumplen.
Verso: Es cada una de las líneas que integran un poema.
Estrofa: Conjunto de versos que expresan una idea completa.
Encabalgamiento: Consiste en continuar la idea de un verso en el siguiente.
El Teatro: Orígenes y Figuras Clave
Origen del teatro: Se remonta a la prehistoria, cuando el ser humano toma conciencia de la importancia de la comunicación en las relaciones humanas y de su fuerte vínculo con ritos mágicos.
Lugar y siglo de origen del teatro como creación artística: Nació en Grecia, aproximadamente en el siglo VI a. C.
Nombre del poema por el que nace el teatro: Ditirambo.
¿Qué es el ditirambo? Era un coro cantado por unos 50 hombres o niños (siempre varones) y dirigido por un jefe o corifeo.
¿Quién era Dionisio? Dios de la fecundidad, de la agricultura y la vendimia.
¿Cuál era el nombre del festejo en el que se ofrecían los ditirambos? Ditirambo.
Creador del teatro al separar el coro del corifeo y entablar un diálogo: Thespis.
Los 3 principales dramaturgos griegos fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Dos comediógrafos destacados: Aristófanes y Menandro.
Característica de la tragedia griega: Se caracteriza por su gran economía de personajes, pues nunca hay más de tres actores hablando en el escenario.