Fundamentos de la Práctica Clínica Veterinaria: Diagnóstico y Manejo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Este documento recopila información esencial sobre diversos aspectos de la práctica clínica veterinaria, desde la organización de la historia clínica hasta la evaluación de riesgos anestésicos y la interpretación de signos vitales.

Historia Clínica y Evaluación Inicial

¿Qué es la Ficha Médica Orientada al Problema (FMOP)?

Es un sistema de registro clínico que comprende cuatro elementos fundamentales: datos básicos, lista de problemas, plan inicial y notas de evolución.

¿Qué incluye la historia clínica de un animal?

La historia clínica completa de un animal debe incluir la manifestación principal, la enfermedad actual, una anamnesis detallada (que abarca enfermedades infecciosas importantes, alergias, accidentes, operaciones previas, gestaciones e inmunizaciones) y la historia ambiental del paciente.

Consideraciones sobre el ambiente del animal

Es crucial realizar preguntas relacionadas con los aspectos que rodean o influencian al animal, como el tipo de alimentación, si es un perro, dónde duerme (por ejemplo, en casa), y otros factores ambientales relevantes para su salud.

Examen Físico y Métodos Diagnósticos

¿Qué áreas se deben revisar en un examen físico habitual?

Un examen físico completo debe incluir la revisión de los siguientes sistemas y áreas:

  • Signos vitales
  • Aspecto general
  • Piel
  • Ganglios linfáticos
  • Ojos
  • Oídos
  • Nariz
  • Boca y garganta
  • Cuello y dorso
  • Tórax
  • Corazón
  • Abdomen
  • Genitales
  • Recto
  • Extremidades
  • Signos neurológicos

Examen del Esófago

Para el examen del esófago, se utilizan principalmente el gastroscopio y diversas técnicas radiográficas.

Pruebas de Laboratorio Comunes

Las pruebas de laboratorio esenciales incluyen análisis de sangre, orina y heces, que proporcionan información valiosa sobre el estado de salud del animal.

¿Cómo evaluar una diarrea en un animal?

Para una evaluación precisa de la diarrea, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Número de defecaciones al día
  • Cantidad de heces
  • Presencia de moco o sangre
  • Flatulencias
  • Olor peculiar de las heces
  • Tenesmo (esfuerzo al defecar)
  • Si la diarrea es instantánea

¿Cuál es la diferencia entre regurgitación y vómito?

La regurgitación es la expulsión de alimentos no digeridos por la boca, generalmente sin esfuerzo abdominal. En contraste, el vómito implica la expulsión forzada de contenido gástrico, a menudo precedida por náuseas y arcadas.

¿Qué preguntas son pertinentes al evaluar problemas cardíacos en un animal?

Al abordar problemas cardíacos, es fundamental indagar sobre:

  • Debilidad o fatiga excesiva
  • Presencia de tos o disnea (dificultad para respirar)
  • Duración del problema
  • Empeoramiento de la enfermedad
  • Calidad del sueño
  • Expectoración después de la tos
  • Descripción detallada de la tos
  • Otros problemas de salud presentes

Vacunación y Anestesia

Enfermedades prevenibles por vacunas en caninos y felinos

Las vacunas pueden contener virus vivos modificados y son cruciales para prevenir diversas enfermedades. Para caninos, las vacunas comunes incluyen protección contra:

  • Distemper (Moquillo)
  • Adenovirus (Hepatitis infecciosa)
  • Parainfluenza
  • Parvovirus
  • Leptospirosis
  • Coronavirus
  • Rabia

Para felinos, las vacunas esenciales previenen:

  • Panleucopenia felina
  • Rinotraqueitis felina
  • Calicivirus felino
  • Rabia

Clasificación ASA para la Evaluación de Riesgos Anestésicos

La clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) es una herramienta vital para evaluar el riesgo anestésico en pacientes veterinarios:

  • ASA I: Paciente sano. Ejemplo: Perro joven y saludable para castración de rutina. Riesgo mínimo.
  • ASA II: Enfermedad sistémica leve. Ejemplo: Gato con enfermedad dental leve. Riesgo levemente aumentado.
  • ASA III: Enfermedad sistémica severa, no incapacitante. Ejemplo: Perro con diabetes controlada. Riesgo moderado.
  • ASA IV: Enfermedad sistémica severa, amenaza constante. Ejemplo: Perro con insuficiencia cardíaca severa. Riesgo alto.
  • ASA V: Paciente moribundo sin cirugía. Ejemplo: Perro con trauma grave. Riesgo muy alto.

Signos Vitales Normales y Fórmulas

Rangos de Signos Vitales Normales en Perros y Gatos

  • Perro:
    • Frecuencia cardíaca: 60-140 latidos por minuto.
    • Frecuencia respiratoria: 10-30 respiraciones por minuto.
    • Temperatura: 37.5-39.2°C.
  • Gato:
    • Frecuencia cardíaca: 140-220 latidos por minuto.
    • Frecuencia respiratoria: 20-30 respiraciones por minuto.
    • Temperatura: 37.8-39.4°C.

Fórmula de Dosificación (Ejemplo)

(Peso en kg × Dosis % Concentración)

Nota: Esta es una representación simplificada de una fórmula de dosificación y debe ser utilizada con el conocimiento y la supervisión de un profesional veterinario.

Entradas relacionadas: