Fundamentos de la Preparación Física: Beneficios y Adaptación del Organismo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Definición y Principios de la Preparación Física

La preparación física es un conjunto de ejercicios de tipo corporal, programados y ordenados, para mejorar las cualidades básicas del deportista. Ha de realizarse de forma meditada, programada, progresiva y duradera, debiendo adaptarse a las necesidades específicas de cada deportista.

Necesidad de la Preparación Física

La necesidad de una preparación física adecuada viene dada por la tendencia a una “atrofia progresiva” originada por la falta de actividad del organismo humano. El insuficiente ejercicio hace que el cuerpo no esté preparado para las exigencias que se le puedan demandar.

El problema aparece cuando, por una necesidad puntual, se le exige al cuerpo un esfuerzo mayor y, al no estar preparado, no puede responder adecuadamente, pudiendo incluso enfermar. Para evitar que el cuerpo caiga en una atrofia funcional, es importante mantenerse en forma y asegurar una correcta adaptación para afrontar situaciones de mayor demanda física, incluso en casos de emergencia.

Potencialidades Desarrolladas

La preparación física desarrolla diversas potencialidades en el cuerpo:

  • Poseer una excelente coordinación motora.
  • Gran sinergia (riqueza en la coordinación de órganos en movimiento).
  • Mejor relación entre la señal emitida por el sistema nervioso y la respuesta motora.
  • Poseer mayores reservas energéticas.
  • Neutralizar y resistir mejor los efectos de la fatiga.
  • Asimilar más lentamente los síntomas de esta.

Transformaciones Fisiológicas

Una adecuada preparación física produce las siguientes transformaciones en el organismo:

  • El corazón se agranda y fortalece (hipertrofia adaptativa).
  • Los capilares sanguíneos aumentan su número y densidad (mejorando la irrigación).
  • La sangre mejora su constitución y capacidad de transporte de oxígeno.
  • Aumento de la capacidad vital del pulmón.
  • Aumento general del riego sanguíneo a los tejidos activos.
  • Fortalecimiento de la célula muscular, tendones y ligamentos.
  • Mejora la estimulación nerviosa y la eficiencia neuromuscular.
  • El hígado aumenta su capacidad de metabolizar y eliminar partículas de desecho.
  • Mejora la secreción y sensibilidad a ciertas hormonas.

Síntomas de Fatiga

La fatiga, especialmente en el contexto del entrenamiento, puede manifestarse con síntomas en diferentes sistemas:

  • Aparato neurovegetativo: Aumento sostenido del pulso en reposo y/o alteraciones de la presión arterial.
  • Aparato neuropsíquico: Apatía hacia el entrenamiento y la competición, irritabilidad, falta de concentración.
  • Aparato endocrino/Metabólico: Posible presencia de albúmina en la orina (proteinuria de esfuerzo), alteraciones hormonales (indicadores de sobreentrenamiento).

Principios de Adaptación al Ejercicio

Al planificar la preparación física, y especialmente si aparecen síntomas de fatiga, hay que tener en cuenta los principios de carga y adaptación:

  • Un ejercicio muy suave no produce estímulos suficientes para generar adaptaciones significativas en el organismo.
  • Un ejercicio de intensidad adecuada (fuerte pero tolerable) mejora las funciones y promueve la adaptación.
  • Un ejercicio excesivamente fuerte o mal planificado puede producir efectos contrarios, llevando al sobreentrenamiento o lesiones.

Adaptaciones del Organismo al Entrenamiento

El entrenamiento regular y bien estructurado induce adaptaciones específicas y beneficiosas en diferentes sistemas corporales:

Sistema Muscular

  • Mejora en la fuerza y potencia muscular.
  • Aumento de la calidad muscular (hipertrofia, eficiencia metabólica).
  • En la velocidad: aumento de la coordinación de movimientos y de la velocidad de contracción.
  • En la resistencia: aumento de la red capilar intramuscular, mayor densidad mitocondrial y mejor intercambio de gases y metabolitos.

Sistema Cardiovascular

Respuestas durante el ejercicio agudo:
  • Aumento del volumen de sangre bombeado por minuto (gasto cardíaco).
  • Aumento de la frecuencia cardíaca.
Adaptaciones a largo plazo (con el entrenamiento):
  • Disminución de la frecuencia cardíaca en reposo y a intensidades submáximas.
  • Mayor eficacia del sistema cardiovascular: mejora de la red capilar, aumento del volumen sistólico (sangre por latido) y mejora general de la función cardíaca.

Sistema Respiratorio

Respuestas durante el ejercicio agudo:
  • Aumento de la frecuencia respiratoria.
  • Aumento del volumen corriente (cantidad de aire por respiración).
  • Aumento del consumo de O2.
Adaptaciones a largo plazo (con el entrenamiento):
  • Disminución de la frecuencia respiratoria en reposo y a intensidades submáximas (mayor eficiencia respiratoria).
  • Aumento de la capacidad vital y de la capacidad de difusión pulmonar.

Entradas relacionadas: