Fundamentos de Prevención y Promoción de la Salud en Atención Primaria

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Prevención y Promoción de la Salud en Atención Primaria

Definición de Prevención

La prevención se refiere a las medidas destinadas a evitar la aparición de la enfermedad, detener su avance y disminuir sus consecuencias.

Diferencias entre Asistencia Clínica Habitual y Atención Preventiva

Existen diferencias fundamentales en la aproximación y ejecución entre la asistencia clínica habitual y la atención preventiva:

Asistencia Clínica Habitual

  • La iniciativa parte del paciente.
  • La demanda es inmediata.
  • La atención es individual.
  • Es competencia principal del médico.
  • La evaluación es compleja.

Atención Preventiva

  • La iniciativa parte del médico o enfermera.
  • Su naturaleza es previsible.
  • No es urgente.
  • El foco es un grupo con un factor de riesgo.
  • Involucra a todos los profesionales del equipo de atención primaria.
  • La evaluación es más simple.

Periodos de la Enfermedad

La evolución de la enfermedad se puede dividir en los siguientes periodos:

  • Prepatogénico: Comienza con la exposición a factores de riesgo.
  • Patogénico: Se divide en dos fases:
    • Presintomática: No hay signos ni síntomas evidentes.
    • Clínica: La enfermedad se manifiesta con signos y síntomas.
  • Resultados: Etapa final de las enfermedades, que puede ser consecuencia del avance, detención o retroceso de la misma.

Tipos de Actividades Preventivas

Las actividades preventivas se clasifican en tres niveles:

  • Prevención Primaria:
    • Objetivo: Evitar la aparición de la enfermedad o disminuir su probabilidad.
    • Se aplica en el periodo prepatogénico.
    • Busca disminuir la prevalencia de los factores de riesgo (ej. promoción de la salud).
  • Prevención Secundaria:
    • Objetivo: Diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad.
    • Se aplica en la fase presintomática.
    • Busca detectar precozmente y aplicar medidas para impedir la progresión (ej. cribado o screening).
    • Contribuye a disminuir la prevalencia de la enfermedad.
  • Prevención Terciaria:
    • Objetivo: Cuando la enfermedad ya está establecida, intentar retrasar su avance, limitar las incapacidades y mejorar la calidad de vida.
    • Se enfoca en la reducción de las complicaciones.

Papel de los Profesionales de la Salud

Los profesionales de la Atención Primaria (AP) desarrollan una función crucial como el primer eslabón del sistema sanitario. Abordan los factores de riesgo y promueven conductas saludables. Deben actuar como educadores y facilitadores de los cambios, potenciando la capacidad de autocuidado de los pacientes.

La enfermería tiene un rol primordial en el desarrollo de las actividades de prevención y promoción, especialmente a través de la educación para la salud.

Obstáculos en la Implementación de Actividades Preventivas (Según Martín Zurro)

Martín Zurro identifica diversos obstáculos y restricciones en el proceso de implantación e integración de las actividades preventivas y de promoción:

  • Relación médico-paciente inadecuada.
  • Déficit de formación de los profesionales.
  • Trabajo aislado de los profesionales.
  • Falta de valoración por parte de los profesionales y la población.
  • Falta de tiempo.
  • Falta de instrumental adecuado.
  • Poca coordinación y colaboración con otros sectores.
  • Incentivos escasos.
  • Diversidad de recomendaciones.
  • Déficits en el registro y en el sistema de citaciones.

Promoción de la Salud

La promoción de la salud es el proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore.

Acciones de Promoción de la Salud

Las acciones de promoción buscan que la población adopte estilos de vida saludables, mediante intervenciones de información y educación.

Educación para la Salud (EPS) y Educación Terapéutica

  • Las actuaciones de prevención primaria están dirigidas a la población sana y se realizan a través de la Educación para la Salud (EPS).
  • Las actuaciones de prevención secundaria y terciaria tienen como población diana a personas enfermas y se realizan a través de la Educación Terapéutica.

Principios de la Promoción de la Salud

La promoción de la salud se rige por los siguientes principios:

  • Ocuparse de la población en su vida cotidiana.
  • Dirigir sus acciones hacia los determinantes responsables de la salud.
  • Combinar diferentes métodos: educación, información, desarrollo de habilidades.
  • Trabajar a partir de intervenciones que incluyan la participación de la población.
  • Remarcar la importancia de los profesionales de la salud en este proceso.

Estrategias de Promoción de la Salud (OMS)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) propone programas basados en entornos saludables, como:

  • Ciudades saludables.
  • Escuelas promotoras de salud.
  • Hospitales promotores de salud.
  • Prisiones saludables.

Estas estrategias se desglosan en:

  • Entornos saludables: Conservación y promoción de recursos.
  • Servicios sociosanitarios: Asistencia y prevención.
  • Educación para la salud: Fomento de conductas saludables.
  • Educación para el enfermo: Desarrollo de conductas de afrontamiento y apoyo psicológico.

Conceptos Clave

  • Atención Primaria de Salud (APS): Es la asistencia sanitaria esencial, accesible, a un costo que el país y la comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables.
  • Calidad de Vida:
  • Empowerment: Proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud.

Entradas relacionadas: