Fundamentos de la Prevención de Riesgos Laborales: Ley 31/95 y Técnicas Preventivas
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Fundamentos de la Prevención de Riesgos Laborales
Artículo 4 Ley 31/95: Prevención de actividades preventivas de seguridad, higiene y ergonomía con el fin de evitar riesgos. El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño en el trabajo. Las técnicas de prevención (análisis objetivo) buscan identificar situaciones de riesgo y aplicar medidas operativas para corregirlas.
Los daños derivados del trabajo incluyen enfermedades causadas con motivo del trabajo. Es crucial analizar los actos y condiciones inmediatamente anteriores al riesgo.
Medidas Generales de Prevención (Artículo 15)
El empresario debe aplicar medidas generales de prevención, que incluyen:
- Evitar los riesgos.
- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
- Combatir los riesgos en su origen.
- Tener en cuenta la evolución de la técnica.
- Planificar la prevención adoptando medidas.
- Dar instrucciones a los trabajadores.
Riesgo Grave e Inminente
Un riesgo grave e inminente es aquel que se puede materializar en un futuro inmediato con consecuencias graves. El empresario está obligado a informar lo antes posible, adoptar las medidas necesarias y dar instrucciones para que el trabajador pueda actuar sin explicaciones adicionales para prevenir el riesgo.
Factores de Riesgo y Técnicas de Evaluación
Un factor de riesgo es un elemento que puede ocasionar la disminución de la salud del trabajador. Las técnicas son imprescindibles para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo. El estado de salud del trabajador puede ser un riesgo para él mismo y para los demás, en relación con la protección de riesgos específicos y actividades peligrosas.
Estrés Laboral
El estrés es un estado de desequilibrio entre las tareas y la capacidad del trabajador para responder. Se distingue entre:
- Eustrés: Estrés positivo.
- Distrés: Estrés negativo.
Las causas del estrés pueden ser físicas, relativas al puesto de trabajo, o sociales, relativas a la gestión de la empresa.
Vigilancia de la Salud
La vigilancia de la salud implica realizar reconocimientos necesarios e imprescindibles para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo.
Periodo de Vida de una Enfermedad
El periodo de vida de una enfermedad comprende:
- Periodo no detectable.
- Periodo detectable.
- Periodo clínico.
- Curación o muerte.
Ejemplos de Enfermedades Profesionales
Algunos ejemplos de enfermedades profesionales incluyen asma, cataratas, cáncer de piel, cáncer de pulmón, silicosis y asbestosis.