Fundamentos y Principios Pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE)
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Contexto y Origen de la Institución Libre de Enseñanza (ILE)
Este fragmento, extraído de los escritos de Francisco Giner de los Ríos, filósofo, pedagogo español y uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), probablemente de su obra Ensayos menores sobre Educación y Enseñanza, constituye una fuente primaria de carácter histórico-literario e ideológico. Su propósito es analizar los objetivos principales de la ILE, y su destinatario es cualquier persona interesada en la educación.
La ILE fue creada a inicios de la Restauración borbónica, un periodo caracterizado por la restricción de libertades tras el Sexenio Democrático. Profesores expulsados de la Universidad, debido a su negativa a someterse al intervencionismo político del gobierno conservador de Cánovas, fundaron esta institución como un centro de estudios alternativo, privado y laico.
Objetivos y Metodología Pedagógica de la ILE
El texto se estructura en dos partes fundamentales:
Objetivos Generales
La primera parte expone los objetivos globales y los procedimientos del método pedagógico de la ILE. Se priorizaba una formación integral y personalizada del alumno, con una mayor implicación del profesorado, buscando formar ciudadanos íntegros. Se destaca, además, la visión europeísta de la Institución.
Objetivos Didácticos Específicos
La segunda parte plantea los objetivos didácticos más concretos, vinculando la mejora de la educación con la transformación de la sociedad y la política española. Se aboga por una formación completa, que abarque desde la moral hasta la higiene, promoviendo el desarrollo de la personalidad individual. Se creía que esta regeneración moral, intelectual y física permitiría combatir las lacras de la época y del sistema de la Restauración: una nación apática ante su decadencia, dominada por egoísmos y disputas, y reacia al trabajo y al esfuerzo individual.
El Panorama Educativo Español del Siglo XIX y la Propuesta de la ILE
El texto se sitúa cronológicamente a finales del siglo XIX, en un contexto cultural y educativo español marcado por dos deficiencias principales:
- Una estructura educativa bipolar, con una educación primaria deficiente y una enseñanza media y universitaria accesible solo para las clases medias y altas.
- Una escasa presencia del Estado en la educación, delegando gran parte de esta responsabilidad en congregaciones religiosas, una situación fomentada por la política de la Restauración.
Los principios pedagógicos de los catedráticos de la ILE defendían:
- La libertad de cátedra.
- La formación de alumnos libres, críticos y autónomos.
- El fomento de la ciencia.
- El desarrollo de la coeducación (educación mixta).
Las diferencias educativas entre hombres y mujeres eran notables. Esta desigualdad era un reflejo de una discriminación más amplia hacia la mujer en los ámbitos jurídico, político y social. Predominaba una mentalidad que relegaba a la mujer al matrimonio, la crianza de los hijos y las tareas domésticas. El surgimiento de una mentalidad más "feminista" fue un proceso gradual, impulsado por figuras como Dolors Monserdà (que promovía la educación femenina desde una perspectiva católica), Teresa Claramunt (anarquista defensora de los derechos de las trabajadoras) y Clara Campoamor (impulsora del sufragio femenino, logrado durante la Segunda República), además de la influencia de la ILE.
Impacto y Legado de la ILE
La ILE, aunque fue un proyecto pedagógico privado, al margen de la educación pública, se convirtió en un centro de enseñanza primaria y secundaria de gran prestigio que ejerció una notable influencia en los intelectuales españoles. Sus ideas innovadoras en el sistema educativo español tuvieron una gran repercusión cultural, pero también generaron un conflicto ideológico con el pensamiento católico tradicional, representado por figuras como Menéndez Pelayo.
La ILE continuó su labor hasta la Guerra Civil, siendo un canal para la introducción en España de las teorías pedagógicas y científicas más avanzadas de la época. Entre sus alumnos más destacados se encuentran personalidades como Leopoldo Alas Clarín, los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Américo Castro y Gregorio Marañón.