Fundamentos del Proceso Comunicativo: Elementos y Aplicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Proceso Comunicativo

Norbert Wiener (1894-1964) ideó un esquema donde aparecen los elementos que están presentes en la comunicación y su relación entre ellos, es decir, un esquema que define el proceso comunicativo.

Características de los Elementos del Proceso Comunicativo

En el proceso de comunicación humana es imprescindible que existan dos agentes: emisor y receptor.

El emisor elabora un mensaje, lo codifica. El mensaje se transmite por un canal y el receptor lo estructura, organiza y comprende, lo descodifica.

Al recibir el mensaje, el receptor emite una respuesta, convirtiéndose en emisor. El traspaso de información es circular, bidireccional.

El Emisor y el Receptor

Como emisor de mensajes, el educador infantil debe ser consciente de la importancia que tiene su capacidad expresiva para comunicarse con los demás. Es fundamental que ejercite actitudes y manifieste aptitudes acordes con los diversos procesos comunicativos en los que estará inmerso.

Las actitudes son una parte inherente a la naturaleza de los seres humanos de las que no nos podemos desprender. Una actitud es la de comunicarse o expresar lo que siente en ese momento.

En educación infantil, las personas inmersas en el proceso comunicativo son los niños, familiares y los profesionales. Es importante diferenciar en cada caso quién o quiénes son los receptores, y el momento evolutivo de los niños. No es lo mismo comunicarse con un niño de seis meses que con uno de dos años. No es igual comunicarse con un niño o con otro, aunque los dos estén en el mismo momento evolutivo, dadas las diferencias personales que existen entre ellos. Se debe tener en cuenta para personalizar en la medida de lo posible su modo de expresarse.

Respecto a los mensajes que transmiten los niños, es imprescindible ejercitar la observación para conocer con más precisión qué nos quieren decir.

Además de la observación, cobra importancia la interpretación de los mensajes. Tenemos que interpretar mensajes que los pequeños envían mediante gestos, movimientos de su cuerpo, la mirada, los sonidos, etc.

El Mensaje, Código y Canal

La información que se intercambian las dos o más partes en el proceso comunicativo es el mensaje.

Los mensajes que se transmiten a los niños tienen que ser adecuados a su momento evolutivo. Deben ser sencillos.

Emisor y receptor comparten un código, usan y comprenden los mismos signos, emplean las mismas reglas en el momento de elaborar o recibir mensajes. Para que exista una comunicación fluida es necesario que emisor y receptor compartan el mismo código. Existen códigos universales, como el llanto de un bebé.

El canal es la vía, el medio que tenemos para enviar o recibir mensajes. Podemos utilizar una forma de comunicarnos más visual o más auditiva: si se trabaja con un niño con una deficiencia auditiva, nos apoyaremos más en la expresión mediante dibujos. En el caso de un niño con una deficiencia visual, recurriremos a la comunicación a través del tacto, la palabra y los sonidos.

Entradas relacionadas: