Fundamentos de la Producción Gráfica: Del Diseño a la Impresión

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

El Original y el Proyecto Gráfico

En la fase de diseño y aportaciones generales, se entiende por original al conjunto del texto más las ilustraciones. En la práctica, se denomina así al material del que se parte para realizar el proceso gráfico. Las ilustraciones pueden ser simples dibujos o fotografías a todo color, tanto en papel como en formato digital.

Clasificación del Original

  • Por tipo de tono:
    • De línea
    • De tono continuo
    • De tono discontinuo
  • En función de la naturaleza del soporte:
    • Informatizado o convencional
    • Rígidos o flexibles
  • En función de la transparencia:
    • Opacos
    • Transparentes
    • Translúcidos
  • En función de la colorimetría:
    • Incolor
    • Bicolor
    • Policromos

La combinación de estos cuatro grupos puede determinar las características del original.

El Proyecto Gráfico

El proyecto gráfico sirve para establecer la programación completa del ciclo productivo. Es un documento que contiene la totalidad de los datos del producto para realizar el proceso sin problemas. Define el impreso en:

  • Su aspecto artístico, mediante la paginación base.
  • Su aspecto técnico, mediante la nota de hoja o de trabajo.
  • Su aspecto económico, mediante el presupuesto.

Fase de Preimpresión: Preparación para la Impresión

Composición de Textos

En el mundo gráfico, la composición de textos se refiere a la acción de disponer, en el formato elegido, los distintos signos siguiendo unas pautas sobre el cuerpo de la letra. El objetivo es que estos adopten un aspecto agradable y, sobre todo, legible.

Reproducción de Imágenes

La reproducción de imágenes es la parte del proceso cuya función principal es la preparación de imágenes para incluirlas en el impreso, obteniendo el material fotográfico o digital mediante los tratamientos de imágenes adecuados.

Compaginación y Montaje

La compaginación es la unión de texto e ilustraciones dentro de un formato de página, de acuerdo con la maqueta y en su orden real para todo el documento. Este ensamblado se realiza con programas de diseño de página.

A continuación, se debe realizar el trazado, operación que consiste en señalar, dibujando sobre un pliego de papel, la posición exacta que deberán ocupar las páginas en el pliego impreso. En cada pliego se indica el número de páginas que se van a hacer:

  • Marca discontinua: Indica el plegado.
  • Marca continua: Para el encuadernador.

Posteriormente, el trazado se coloca en la mesa luminosa y sobre él se sitúa una hoja de plástico llamada astralón. En este se van disponiendo las distintas películas compaginadas, siguiendo las líneas de trazado y fijándolas al astralón con cinta adhesiva. Este proceso se denomina montaje.

Imposición y Obtención de Moldes

La imposición y obtención de moldes es diferente para cada sistema de impresión:

  1. Flexografía: Imprime en relieve y utiliza planchas de caucho o material plástico que se insolan.
  2. Huecograbado: Imprime en bajorrelieve. Las zonas que imprimen están grabadas en huecos. Se utilizan cilindros de cobre o de material especial, y en ellos la imagen se graba con escáneres especiales que pueden grabar varios cilindros a la vez.
  3. Offset: Es un sistema planográfico. Imprime en las zonas secas y no en las húmedas, preparadas con antelación. Se utilizan planchas de metal sensibilizadas a la luz que se insolan bajo el montaje.
  4. Serigrafía: Las zonas que imprimen dejan pasar la tinta. Se utiliza una pantalla de nailon que se sensibiliza y se insola bajo el montaje, o métodos de recorte utilizando películas especiales que se adhieren a la tela.

Fase de Impresión: El Proceso Físico-Químico

La fase de impresión es un fenómeno fisicoquímico mediante el cual se transfiere un material líquido o graso (tinta) a partir de un molde impresor sobre una superficie rígida o semielástica (soporte). El objetivo es conseguir unos efectos ópticos que sean iguales al original, bajo determinadas condiciones de presión y velocidad, en el número de ejemplares solicitados.

Configuración de las Máquinas de Impresión

Las máquinas de impresión se componen de varios bloques principales:

  • Bloque de Entrada: Tiene por misión alimentar de forma continua a la máquina cuando está en marcha, produciendo soporte en hojas, en banda continua o en objeto.
  • Bloque Central: Formado por un elemento portamolde y otro portasoporte, más un sistema de entintado. A estos hay que añadir los mecanismos de presión y accionamiento.
  • Bloque de Salida: Tiene por objeto la recepción ordenada y sin problemas del material debidamente impreso. Se distinguen tres tipos según el soporte:
    • El soporte entra y sale en hojas.
    • Entra en objeto y sale en objeto.
    • De bandas continuas, que puede salir en hojas cortadas o en forma de banda para procesos posteriores (ej. retractilado o bobinado).

Las máquinas están siempre dotadas de un lado de mandos y otro de accionamiento, correspondientes a las zonas que el maquinista y su equipo manejan la máquina, y el lado que impulsa el movimiento de la misma.

Entradas relacionadas: