Fundamentos de Prótesis Removible: Conectores Mayores y Zonas de Soporte Anatómico

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Conectores Mayores Palatinos

Barra Palatina Simple

Definición: Conector mayor palatino.

  • Ventajas: Recubre un área mínima del paladar.
  • Desventajas:
    • Debe ser grueso para mantener la rigidez.
    • Solo uso en prótesis dentosoportadas.
    • Nunca usar en casos de extensión distal.

Doble Barra Palatina

Ambas bandas presentan grosor uniforme. El borde anterior debe estar situado a más de 6 mm del reborde marginal. Los bordes de la barra palatina anterior se ubican entre las depresiones de las rugosidades palatinas.

Banda Palatina

Indicada para:

  • Clase I, II y III de Kennedy.
  • Bóveda palatina profunda (Paladar ojival).

Banda Palatina en Herradura (Conector en U)

  • Indicaciones: Ausencia de dientes anteriores. Torus palatino extenso.
  • Características y Desventajas:
    • Muy rígido debido a su apoyo en las rugosidades.
    • Puede causar trastornos fonéticos.
    • Sus bordes extensos provocan molestias en la lengua.

Placa Palatina Total

  • Ventajas: Transmisión de fuerzas terminales (mayor soporte).
  • Desventajas:
    • Riesgo de no rebasar (cubrir adecuadamente).
    • Exceso de fuerzas sobre los dientes pilares.
    • Problemas fonéticos.

Conectores Mayores Mandibulares

Barra Lingual

Indicaciones: Clase I, II, III y IV de Kennedy (utilizado en aproximadamente el 75% de los casos).

Doble Barra Lingual (Barra de Kennedy)

Diseño similar al de la barra lingual. Conecta la prótesis y brinda estabilidad, adaptándose a la anatomía de la cara lingual.

Placa Lingual (Cobertura Lingual)

  • Indicaciones: Torus mandibular (si es pequeño) o necesidad de soporte periodontal adicional.
  • Contraindicaciones: Diastema y apiñamiento severo.

Principios Fundamentales y Zonas de Soporte Protésico

La Tríada Protésica

Los tres pilares esenciales para el éxito de una prótesis removible:

  1. Soporte
  2. Estabilidad
  3. Retención

Clasificación de las Zonas Protésicas

Existen cuatro zonas principales. La tercera zona se subdivide en áreas independientes, que en ocasiones pueden estar localizadas dentro de las otras tres.

Zona Primaria de Soporte

Área donde la base de la prótesis ejercerá la mayor presión durante los movimientos de masticación.

Zona Secundaria de Soporte

Es la zona más amplia. La presión ejercida es ligeramente menor que en las crestas del maxilar superior y la repisa vestibular de la mandíbula (termina 2 mm antes del fondo del saco).

Abarca todos los planos de los procesos (vestibular, palatino, lingual) y la zona mesial de la papila piriforme o retromolar inferior.

Sellado Periférico (Zona de Sellado)

Lugar donde se realiza el sellado que evita la entrada de aire a la superficie interna de la prótesis, generando un vacío que la mantiene en su lugar.

Zona de Alivio

Pequeñas áreas lineales y estructuras en las que se recomienda no ejercer presión con la base de la prótesis, debido a la existencia de complejos arteriales y nerviosos subyacentes.

Zonas de Alivio del Maxilar Superior
  • Papilas piriformes
  • Escotaduras hamulares
  • Agujeros palatinos mayores y menores
  • Agujero palatino anterior
  • Fóveas palatinas
  • Rafe medio
Zonas de Alivio de la Mandíbula
  • Frenillos labiales y vestibulares
  • Frenillo lingual
  • Líneas milohioideas
  • Apófisis geni

Entradas relacionadas: