Fundamentos y Pruebas Bioquímicas Clave para la Identificación Bacteriana en Laboratorio

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Metodologías Fundamentales en Microbiología Clínica: Cultivo y Caracterización Bacteriana

I. Procesamiento de Muestras y Aislamiento

  • Siembra de la muestra y obtención de microaislados (cultivo puro): Primer paso esencial para el estudio bacteriano.
  • Observación de morfología microscópica: Incluye el estudio de la forma y agrupación de las bacterias.
  • Tinciones: Técnicas para visualizar estructuras y características morfológicas.

II. Identificación Fisiotaxonómica y Pruebas Bioquímicas

La identificación fisiotaxonómica se basa en el estudio de las reacciones metabólicas y el comportamiento de las bacterias vivas a través de las alteraciones que producen en medios de cultivo indicadores.

  • Principios: Se fundamenta en la detección de:
    • Utilización de fuentes de carbono.
    • Producción de metabolitos finales.
    • Presencia o ausencia de enzimas específicas.
    • Sensibilidad a productos químicos o antibióticos.
  • Sistemas Comerciales: Modificaciones de pruebas bioquímicas convencionales que utilizan sustratos deshidratados o tiras de papel filtro con reactivos, empleando códigos numéricos para la identificación.
  • Alcance: Una prueba bioquímica simple (ej. actividad enzimática, vía metabólica, crecimiento a una temperatura específica) demuestra características bioquímicas, pero no siempre un estudio profundo del metabolismo bacteriano.

III. Estudio de Sensibilidad a Agentes Antimicrobianos

Evalúa la respuesta de los microorganismos a diferentes agentes antimicrobianos, crucial para la selección del tratamiento adecuado.

IV. Medios de Cultivo Específicos y sus Aplicaciones

1. Agar Tendido

  • Tipo: Medio sólido nutritivo.
  • Aplicación: Permite la observación de la morfología macroscópica de la colonia, incluyendo posible pigmentación (ej. verde).

2. Agar Urea

  • Tipo: Medio sólido.
  • Principio: Detección de la producción de la enzima ureasa.
  • Composición: Contiene nutrientes básicos como triptona, urea e indicador de pH (rojo de fenol).
  • Resultados:
    • Positivo: Color rosa/fucsia (debido al aumento del pH por la liberación de amonio).
    • Negativo: No hay cambio de color (permanece amarillo o naranja).

3. Citrato (Simmons Citrate Agar)

  • Principio: Evalúa la capacidad de la bacteria para utilizar citrato como única fuente de carbono, transportándolo a través de la membrana citoplasmática (relacionado con el ciclo de ácidos tricarboxílicos).
  • Composición: Contiene sales minerales (fosfato de amonio, citrato de sodio) como fuente de carbono.
  • Indicador de pH: Azul de bromotimol.
  • Resultados:
    • Positivo: pH azul (alcalino).
    • Negativo: Permanece verde (neutro).

4. TSI (Triple Sugar Iron Agar)

  • Principio: Permite visualizar la utilización de azúcares (glucosa, lactosa, sacarosa) por las bacterias, resultando en la producción de ácidos (fórmico, pirúvico, láctico) y gases (CO2, H2). También detecta la producción de sulfuro de hidrógeno (H2S).
  • Composición: Extracto de carne, extracto de levadura, glucosa, lactosa, sacarosa, citrato de amonio y hierro (para H2S).
  • Indicador: Rojo de fenol.
  • Resultados: Variaciones de color y burbujas/fracturas en el agar indican fermentación de azúcares y producción de gas. Ennegrecimiento indica H2S.

5. LIA (Lysine Iron Agar)

  • Principio: Las bacterias poseen diferentes enzimas que pueden actuar sobre aminoácidos, desaminándolos o descarboxilándolos.
  • Composición: Peptona, extracto de levadura, aminoácidos (lisina, aminoácidos azufrados), glucosa, citrato de hierro y amonio.
  • Indicador de pH: Púrpura de bromocresol.
  • Resultados:
    • Descarboxilación de lisina: Tubo morado (alcalino).
    • Desaminación de lisina: Pico rojo/burdeos.
    • Producción de H2S: Ennegrecimiento.
    • Fermentación de glucosa: Fondo amarillo (ácido).

6. MIO (Motility Indole Ornithine Medium)

  • Principio: Medio multifuncional para la detección de motilidad, producción de indol y actividad de la enzima ornitina descarboxilasa.
  • Motilidad:
    • Positivo: Enturbamiento completo del medio.
    • Negativo: Crecimiento limitado al pinchazo.
  • Ornitina Descarboxilasa:
    • Positivo: Color morado del tubo (alcalino).
    • Negativo: Color amarillo (ácido).
  • Indol:
    • Detección: Requiere la adición del reactivo de Kovacs.
    • Positivo: Formación de un aro rojo en la superficie.

Entradas relacionadas: