Fundamentos de la Psicología: Conceptos Clave del Psicoanálisis, Apego y Percepción
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,53 KB
Conceptos Fundamentales de la Psicología
Síntomas Neuróticos
Indican cierto grado de patología. Todo síntoma es señal de algo e indica un desajuste psíquico entre el deseo inconsciente y la imposibilidad de satisfacción. Estos deseos inconscientes son los que aparecen disimulados a través de los síntomas.
La Segunda Tópica Freudiana: Estructura del Aparato Psíquico
El Ello
Regido por el Principio de Placer. Es el primer componente del aparato psíquico donde se alojan todos los deseos. No tiene contacto con el mundo externo, no conoce ni la ética ni la moral, y no se modifica con el tiempo.
El Yo
Regido por el Principio de Realidad. Es el segundo componente que se origina a partir del Ello. Una parte está en contacto con el mundo externo, ordena, unifica y organiza los contenidos que recibe, y pone en marcha los mecanismos defensivos.
El Superyó
Regido por el Principio del Deber. Se desarrolla cuando el niño asimila las normas parentales. Es el representante interno de los valores de la sociedad.
Los Tres Enfoques de Freud para el Estudio del Aparato Psíquico
Freud aplicó tres enfoques principales:
Enfoque Estructural: Hace referencia a la estructura del aparato psíquico (las Tópicas).
Enfoque Dinámico: Se ocupa de los cambios en la distribución de energía a través de la personalidad.
Enfoque Económico: Destaca el aspecto cuantitativo de las fuerzas presentes en el conflicto.
Mecanismos de Defensa
Son estrategias utilizadas por el Yo para alejar o reprimir acontecimientos de la conciencia que resultan intolerables.
Negación: Negar aquello que resulta intolerable para el Yo. El sujeto niega el conflicto, por lo que no necesita resolverlo, aunque este siga existiendo.
Proyección: Consiste en atribuir a otras personas u objetos intenciones o características que son propias del sujeto, pero que él desconoce. Libera el conflicto descargándolo en otro.
Racionalización: Forma de negación defensiva del conflicto, dando justificaciones o argumentos lógicos que encubren las verdaderas razones.
Regresión: El sujeto vuelve a conductas anteriores ya superadas.
Introyección: Atribución de características de otra persona como si fueran propias, resolviendo así algunas dificultades emocionales.
Sublimación: Transformación de un impulso inaceptable (ej. ira, rabia) en una forma socialmente aceptable y productiva (ej. deporte, actividades artísticas).
El Complejo de Edipo
Freud describe este mecanismo psicológico que se ubica alrededor de los 4 y 5 años. Se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores.
Es el deseo inconsciente de mantener una relación sexual con el progenitor del sexo opuesto y eliminar al progenitor del mismo sexo. La conflictiva edípica debe ser cancelada para posibilitar el desarrollo normal de la sexualidad del individuo.
Teoría del Apego (John Bowlby)
Bowlby define el apego como toda conducta por la cual un individuo mantiene o busca proximidad con otra persona considerada como más fuerte o protectora.
Se caracteriza por la tendencia a utilizar al cuidador principal como base segura, mediante la cual el individuo puede explorar lo desconocido y, en momentos de alerta, volver a él como refugio.
Leyes de la Organización Perceptiva (Psicología de la Gestalt)
Ley de Figura-Fondo
Focalizamos y resaltamos determinados objetos o experiencias (figura) por encima de un trasfondo que apenas percibimos (fondo). La figura suele tener rasgos definidos, mientras que el fondo carece de forma. Se percibe que la figura está adelante y el fondo, atrás.
Ley de Proximidad
Los elementos tienden a agruparse con aquellos que se encuentran a menor distancia.