Fundamentos de la Psicología Educativa: Comunicación, Locke y Teorías del Aprendizaje

Enviado por Silvia y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Fundamentos Teóricos de la Pedagogía y la Psicología Educativa

1. Elementos Clave de la Comunicación Didáctica

  • La Fuente de Información: La fuente inmediata, cercana e integradora es el profesor, quien regula el funcionamiento del sistema de comunicación.
  • Los Mensajes Didácticos: No solo se refieren a la transmisión de contenidos y conocimiento académico, sino también a los mensajes que se traducen a través de procedimientos metacomunicativos.
  • El Destinatario (El Alumno): El alumno es el destinatario de los mensajes que se producen dentro del proceso de comunicación didáctica. Es un subsistema personal que recibe, decodifica y procesa la información recibida.
  • El Contexto: Todo proceso de comunicación está condicionado por un contexto sociocultural concreto. Existe un contexto interno (el aula) y uno institucional u organizativo.

2. El Pensamiento Educativo de John Locke: Características Fundamentales

  • Positivismo: El contenido de la enseñanza debe orientarse hacia el conocimiento de la naturaleza.
  • Psicologismo Filosófico: La educación debe apoyarse en el conocimiento psicológico del niño, basándose en el concepto de la tabula rasa.
  • Formalismo y Disciplinarismo Didáctico: Se concede mayor importancia al método que a las materias. El disciplinarismo didáctico se basa en el racionalismo cartesiano (concepto del hombre como razón; importancia del método y del procedimiento; orientación antidogmática que provoca el activismo intelectual).
  • Racionalismo Cartesiano: Se centra en el concepto del hombre como razón, la importancia del método y el procedimiento, y una orientación antidogmática.

3. Clasificación de las Teorías del Aprendizaje y Diferencias Conceptuales

Las principales teorías del aprendizaje pueden dividirse en dos grandes grupos:

3.1. Teorías Asociacionistas (Conductismo)

Defienden los supuestos del Conductismo. Incluyen el Condicionamiento Clásico (Iván Pávlov) y el Condicionamiento Operante (B. F. Skinner).

  • Concepto de Aprendizaje: Para los asociacionistas, el aprendizaje es un proceso mecánico y ciego de asociación de estímulos, respuestas y recompensas.

3.2. Teorías Mediacionales (Orientación Cognitiva)

Tienen una orientación cognitiva. Incluyen el Aprendizaje Social (condicionamiento por imitación de modelos, A. Bandura), las Teorías Cognitivas (Teoría de la Gestalt, Psicología Fenomenológica, Psicología Genético-Cognitiva de Piaget y Psicología Genético-Dialéctica de Vygotsky), y la Teoría del Procesamiento de la Información.

  • Concepto de Aprendizaje: Para los mediacionales, no es un proceso mecánico, sino que implica reorganización cognitiva y actividad interna. Es un aprendizaje significativo, donde el sujeto es activo en la construcción de su propio conocimiento.

Entradas relacionadas: