Fundamentos de Psicología y Ética: Explorando el Placer y la Historia del Pensamiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
Principio de Placer
El psicoanálisis, así como la psicología analítica, se centran en la observación, análisis, revelación y explicación de los procesos inconscientes. Tales procesos se constituyen sobre la base de los mecanismos psíquicos más primarios. Se pueden reconocer justamente porque responden y obedecen a la tendencia denominada como principio de placer (inicialmente Freud hablaba de principio de displacer, ya que en un comienzo consideró como motor primario la evitación de todo lo que pudiera resultar displacentero).
Estos procesos persiguen la consecución de placer y su actividad psíquica se retrae de aquellos actos que puedan engendrar displacer (represión). Dentro del principio de placer se debe incluir los sueños nocturnos y la tendencia humana de apartarse de las impresiones penosas. Si bien el principio del placer es una categoría esencialmente económica (referida al ahorro y equilibrio de energía psíquica), desde el punto de vista tópico (es decir respecto de dónde ocurren los fenómenos) el principio de placer responde esencialmente a las demandas del ello.
Antigüedad y Modernidad de la Psicología
Antigüedad
Platón
Era idealista y distinguía dos mundos: el mundo de las ideas y el mundo sensible. Él decía que cuando nosotros pensábamos en un objeto, pensábamos en el objeto ideal, y cuando veíamos ese objeto en el mundo real era parecido, pero no exactamente igual. También pensaba que las ideas son innatas y que las establecía Dios.
Aristóteles
Era empirista y creía en la mente o psique, y que con los sentidos (vista, tacto, audición, olfato, gusto) podíamos aprender. La piel, por ejemplo, está asociada al sentido del tacto. Aristóteles distinguía tres tipos de psique: Vegetal (plantas), Animal (animales) y Racional (humanos). Él creía que las ideas no eran innatas y que todo se aprendía a través de los sentidos.
Modernidad
René Descartes
Defensor del racionalismo, corriente que se basa en la razón como fuente del conocimiento, sostenía que era la razón la única que podía alcanzar una realidad certera. Descartes utilizaba el método de la duda, la cual lo lleva a la conclusión de la certeza de su existencia como sustancia pensante.