Fundamentos de Psicología: Historia, Prevención y Resiliencia Humana
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Definición y Objeto de Estudio de la Psicología
La psicología es una ciencia, cuyo nacimiento formal se sitúa en 1879, dedicada al estudio e investigación de las manifestaciones del comportamiento humano. Abarca tanto aspectos objetivos y subjetivos, físicos o corporales, como procesos conscientes e inconscientes, incluyendo la historia pasada del individuo. Examina fundamentalmente la relación del ser humano con su entorno.
Historia de la Psicología
Etapa Precientífica
Inicialmente, la psicología era considerada una rama de la filosofía, centrada en el estudio del alma (entendida en sus dimensiones emocional y cognitiva).
Etapa Científica o Fundacional
En 1879, Wilhelm Wundt establece el primer laboratorio de psicología experimental, marcando el inicio de la psicología como ciencia. Se enfocó en componentes medibles y observables que permitieran la experimentación. Scaglia destaca la importancia de la psicofisiología: todo lo que ocurre en la mente tiene una manifestación en el cuerpo.
Etapa Contemporánea
Con la teoría psicoanalista de Sigmund Freud, surge el concepto fundamental del inconsciente, ampliando enormemente el campo de estudio de la psicología.
Rol Profesional del Psicólogo
El rol profesional se centra en la promoción de la salud mental integral y la prevención, a menudo mediante el trabajo social y comunitario.
Prevención en Salud Mental
Modelo de Caplan
Gerald Caplan propone un modelo de prevención que apunta a reducir la frecuencia y duración de los trastornos mentales en una comunidad, así como el deterioro resultante. Distingue tres niveles:
- Prevención Primaria: Intervención antes de que surja el problema, especialmente en momentos de crisis o cambio (crisis vitales/evolutivas o crisis accidentales). Estas situaciones pueden desencadenar trastornos o, por el contrario, fortalecer al individuo. El objetivo es evitar nuevos casos y fomentar la toma de conciencia.
- Prevención Secundaria: Detección temprana de los casos y actuación a nivel micro para intervenir lo antes posible y reducir la prevalencia del trastorno.
- Prevención Terciaria: Rehabilitación. Busca reducir el deterioro y las secuelas que deja el trastorno una vez que se ha manifestado.
Perspectiva de Casas
Ferran Casas define la prevención como un proceso dirigido a la comunidad para asegurar que no dejen de suceder acontecimientos positivos en sus vidas. Se enfoca en mejorar el bienestar y la calidad de vida, manipulando los factores implicados en la génesis de enfermedades y necesidades sociales, desarrollando actuaciones concretas para evitar su aparición, reaparición o agravamiento.
Resiliencia: Factores de Riesgo y Protección
La resiliencia es la capacidad de adaptarse positivamente a situaciones adversas. Su estudio implica considerar:
- Factores de Riesgo: Condiciones psicológicas, biológicas o sociales que, según evidencia científica, participan como antecedentes de distintas enfermedades, problemáticas o necesidades.
- Predictores/Predisponentes: Indican una mayor probabilidad futura de enfermedad o dificultad.
- Precipitantes: Desencadenan la aparición del problema.
- Factores Protectores: Influencias que modifican positivamente la respuesta de una persona ante un peligro o adversidad, mejorando su adaptación y evitando una respuesta desadaptativa.