Fundamentos de la Psicología: Modelos Teóricos y Salud Mental

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Salud Mental: Bienestar Biopsicosocial

  • Bio: Adecuado funcionamiento biológico-físico (neurotransmisores, etc.).
  • Psico: Funciones cognitivas (percepción, memoria).
  • Social: Relaciones sociales (familia, amigos).

Modelos Psicológicos

Modelo Conductista

Se centra en la conducta observable en respuesta a un estímulo, dejando de lado las emociones y las funciones cognitivas, ya que estas no se pueden medir.

  • Objeto de estudio: La conducta, entendida como comportamiento observable y medible en respuesta a estímulos medioambientales.
  • Tipos:
    • Mecánicas (Pavlov).
    • Operante (instrumental): Castigos y premios.

Modelo Cognitivo

Estudia los mecanismos básicos que implican el conocimiento: procesamiento, selección, memorización y percepción de la información.

Tiene dos puntos de interés:

  • Estudiar cómo las personas perciben el mundo en el que viven y cómo organizan la información.
  • Definir de qué modo la cognición o los pensamientos determinan la conducta.

Para este modelo, la conducta está ligada a los pensamientos de las personas y no a los estímulos ambientales.

Terapia Cognitivo-Conductual

Basada en la psicología cognitiva.

  • Evaluación: Identificar pensamientos y/o creencias irracionales y desadaptativos que generan síntomas.
  • Intervención: Cambiar estos esquemas cognitivos (pensamientos) por otros más racionales y adaptativos.
  • Seguimiento: Asegurar que el individuo haya realizado lo anterior.

Albert Ellis (Teoría Racional-Emotiva-Conductual)

  • Acontecimiento motivador: Razón. Ejemplo: Mi enamorada me dejó.
  • Belief (creencias y pensamientos): Ejemplo: No puedo vivir sin ella, no encontraré a alguien como ella.
  • Consecuencias: Me siento triste, no puedo dormir ni concentrarme.

Psicoanálisis

Teoría de la Personalidad

Se compone de 3 elementos:

  • A) ID (Ello): Deseos con gratificación inmediata.
    • Presente desde el nacimiento.
    • Parte primitiva del hombre.
    • Irracional.
    • Impulsivo.
    • Gobernado por el principio del placer: impulsos o necesidades de supervivencia, alimentación, sexualidad.
  • B) Super Ego (Superyó):
    • Se desarrolla desde la infancia.
    • Es inconsciente.
    • Está representado por la moral y los valores.
  • C) Ego (Yo): Toma de decisiones, cable a tierra.
    • Parte consciente y racional.
    • Gobernado por el principio de la realidad.

Mecanismos de Defensa del Ego

  • Represión: Bloqueo en la conciencia de traumas o experiencias dolorosas.
  • Proyección: Tratar pensamientos y motivos inaceptables y atribuirlos a otros.
  • Desplazamiento: Redirección de un impulso que lo sustituya.
  • Regresión: Retomar conductas anteriores.
  • Formación reactiva: Modificar y cambiar emociones y pensamientos desagradables por unos agradables.
  • Negación: No reconocer los hechos.
  • Justificación: Racionalizar los hechos.

Teoría Psicosexual

  • La infancia es determinante para entender la conducta adulta.
  • La sexualidad comienza en la infancia.
  • El desarrollo de un individuo está determinado por 5 etapas, donde cada una de ellas tiene una zona erógena o de placer.
  • Cualquier alteración en estas etapas generará un problema en la adultez.

Fases o Etapas

  • Fase Oral: De 0 a 18 meses. El niño se lleva todo a la boca.
  • Fase Anal: De 18 meses a 3 años. El niño se interesa por el ano y juega con heces.
  • Fase Fálica: De 3 a 6 años. El niño se fija en el pene y la vagina, y se toca.
    • Complejo de Edipo: El niño se separa de la madre y se va con el padre porque cree que le van a cortar el pene, igual que a la madre.
  • Fase de Latencia: De 7 a 12 años. El niño se socializa con personas del otro sexo.
  • Fase Genital: Desde los 12 años hasta la muerte. El individuo comienza a masturbarse, tener relaciones sexuales y otras actividades relacionadas.

Psicología Humanista

  • Se preocupa del individuo en su integridad (emociones y sentimientos).
  • Para esta corriente, si un individuo está triste o tiene algún problema similar, no es porque tenga traumas, sino porque está frustrado o se siente fracasado.

Entradas relacionadas: