Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje y Desarrollo Humano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB

El Conductismo: Estudio de la Conducta Observable

El objetivo del conductismo es estudiar la conducta observable a través de métodos experimentales.

Condicionamiento Clásico

Se basa en la asociación entre estímulos: Estímulo Condicionado – Estímulo Incondicionado.

Características y fenómenos asociados:

  • Respuesta a los estímulos presentados.
  • Generalización.
  • Extinción.
  • Discriminación.
  • Recuperación espontánea.
  • Renovación.

Condicionamiento Instrumental u Operante

Se basa en la asociación Estímulo – Respuesta – Consecuencia. Este tipo de conductas las realizamos de manera intencionada.

Leyes del Condicionamiento Operante:

  • Ley de la disposición: Para que se dé una respuesta, es necesario que en la persona existan ciertas condiciones que le predispongan a ello.
  • Ley del efecto: Si una conducta va seguida de una consecuencia satisfactoria, es más probable que se repita.
  • Ley del ejercicio: Cuantas más veces se practique una asociación estímulo-respuesta seguida de una recompensa, más se fortalecerá la conexión.

Tipos de Consecuencias:

  • Reforzamiento positivo/negativo: Aumentan la probabilidad de la conducta.
  • Castigo positivo/negativo: Disminuyen la probabilidad de la conducta.

Programas de Reforzamiento:

  • Reforzamiento continuo: Se refuerza la conducta cada vez que aparece.
  • Reforzamiento intermitente:
    • De razón fija/variable.
    • De intervalo fijo/variable.

Fenómenos de Recuperación de Respuestas tras la Extinción:

  • Recuperación espontánea.
  • Reinstauración.
  • Renovación.

Aplicación del Condicionamiento en la Escuela

(Nota: Se refiere a la aplicación de los principios del condicionamiento, no del conductismo como escuela filosófica completa).

  • La enseñanza programada: Consiste en presentar información en pequeños pasos (ej. leer un texto) y verificar la comprensión inmediatamente (ej. hacer preguntas).
  • La instrucción personalizada: Adaptación del ritmo de aprendizaje; por ejemplo, cuando los estudiantes demuestran dominio del temario de una unidad, realizan el examen correspondiente.
  • Técnicas de modificación de conducta:
    • Economía de fichas.
    • Principio de Premack.
    • Extinción.
    • Uso del castigo negativo (retirada de privilegios).

Teoría del Aprendizaje Social de Bandura

Albert Bandura considera que buena parte de los aprendizajes del ser humano se producen por imitación. Este proceso se denomina aprendizaje observacional o vicario.

Modelo Multialmacén de la Memoria (Atkinson y Shiffrin)

Este modelo propone distintas etapas o almacenes en el procesamiento de la información:

  • Memoria sensorial: Registro inicial muy breve de la información sensorial.
  • Memoria a corto plazo (MCP): Capacidad limitada donde la información se procesa activamente (también llamada memoria de trabajo).
  • Memoria a largo plazo (MLP): Almacén de capacidad virtualmente ilimitada y duradera.
    • Memoria explícita (declarativa): Conocimientos que se pueden expresar verbalmente (hechos, eventos).
    • Memoria implícita (no declarativa): Habilidades, hábitos, respuestas condicionadas.

Teoría Constructivista de Piaget

Jean Piaget postula que el conocimiento es construido activamente por el individuo como resultado de la interacción persona-ambiente, con el objetivo de ser adaptativos.

Mecanismos Responsables de la Construcción del Conocimiento:

  • Maduración: Desarrollo biológico del sistema nervioso y otras estructuras.
  • Experiencia con el mundo físico y social: Interacción directa con objetos y personas.
  • Equilibración o autorregulación: Proceso central que impulsa el desarrollo cognitivo, buscando un equilibrio entre la asimilación (incorporar nueva información a esquemas existentes) y la acomodación (modificar esquemas para ajustarse a nueva información).

Dimensiones del Aprendizaje (Ausubel, relacionado con constructivismo):

Se distinguen dos dimensiones principales en cómo se adquiere y organiza el conocimiento:

  • Dimensión 1 (Forma de adquisición): Aprendizaje por recepción vs. Aprendizaje por descubrimiento.
  • Dimensión 2 (Forma de integración): Aprendizaje repetitivo (memorístico) vs. Aprendizaje significativo (relacionado con conocimientos previos).

De la combinación de ambas dimensiones surgen cuatro tipos de aprendizaje:

  • Aprendizaje significativo por recepción.
  • Aprendizaje significativo por descubrimiento.
  • Aprendizaje repetitivo por recepción.
  • Aprendizaje repetitivo por descubrimiento.

El Constructivismo Social de Vygotsky

Lev Vygotsky enfatiza el papel crucial de la interacción social y la cultura en el desarrollo cognitivo. Sostiene que el desarrollo psicológico no se produce simplemente al pasar por una serie de etapas universales.

La interacción social posibilita que el niño supere la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que es la distancia entre lo que puede hacer de forma independiente y lo que puede hacer con ayuda.

Conceptos Clave de Vygotsky:

  • Zona de Desarrollo Actual o Efectivo: Lo que el individuo puede hacer por sí mismo.
  • Zona de Desarrollo Potencial: Lo que el individuo puede hacer con la guía de un adulto o en colaboración con compañeros más capaces.
  • Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): El espacio entre la zona actual y la potencial, donde el aprendizaje es más efectivo.

La Teoría Etológica

Estudia la biología del comportamiento, enfocándose en las bases evolutivas y biológicas de la conducta. Compara los comportamientos entre distintas especies para identificar patrones innatos y adaptativos.

Conceptos importantes:

  • Periodo crítico: Un momento específico en el desarrollo temprano durante el cual ciertos tipos de aprendizaje o desarrollo deben ocurrir para que se produzcan normalmente.
  • Periodo sensible: Un momento óptimo para que ciertas capacidades emerjan, en el cual el individuo es especialmente receptivo a las influencias ambientales; el desarrollo aún puede ocurrir fuera de este periodo, pero es más difícil.

Teoría Ecológica de los Sistemas de Bronfenbrenner

Urie Bronfenbrenner propone que el desarrollo humano ocurre a través de la interacción compleja entre el individuo y los múltiples niveles ambientales que lo rodean. Estos niveles se organizan como sistemas anidados:

  • Microsistema: Entornos inmediatos donde el individuo participa activamente (familia, escuela, grupo de pares).
  • Mesosistema: Interconexiones entre los microsistemas (relación familia-escuela).
  • Exosistema: Entornos en los que el individuo no participa directamente, pero que afectan su desarrollo (lugar de trabajo de los padres, políticas educativas locales).
  • Macrosistema: Cultura, valores, leyes y sistemas socioeconómicos más amplios.
  • Cronosistema: Dimensión temporal; cambios en el individuo y en los sistemas ambientales a lo largo del tiempo (eventos históricos, transiciones vitales).

Entradas relacionadas: