Fundamentos Psicológicos: Explorando Sensación, Percepción, Imaginación y Motivación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Sensación

Todo nuestro conocimiento comienza con las sensaciones. La palabra "sensación" se utiliza de diversas maneras:

  • A veces se utiliza para referirse a cualidades que captamos, como los colores que vemos o los sonidos que oímos.
  • A menudo se utiliza para referirnos, no a las cualidades que captamos, sino a la captación de tales cualidades; es decir, no al color que vemos, sino a la visión del color.

Para evitar confusiones, utilizaremos la palabra sensación en este último sentido y denominaremos cualidades sensibles o datos sensoriales a las cualidades captadas. Podemos definir la sensación como la captación de una cualidad como respuesta a un estímulo.

Tipos de Sentidos

Sentidos Externos

Son aquellos órganos estimulados por agentes exteriores a nuestro organismo.

Sentidos Internos

Son aquellos estimulados por agentes interiores a nuestro organismo y que nos suministran información acerca de este. A través de ellos sentimos la relajación o contracción de nuestros músculos (sentido cinestético) y percibimos también el estado general de nuestro organismo (sentido cenestético).

La Percepción

A diferencia de la sensación pura, mediante la percepción no captamos cualidades sensibles aisladas, sino que interpretamos y organizamos la información sensorial para construir una representación significativa del mundo.

La Imaginación y sus Funciones

La imaginación nos permite liberarnos del mundo que nos rodea, transportándonos a mundos nuevos en los juegos, en las ensoñaciones, en el arte y en el pensamiento. Esta liberación puede cumplir funciones muy variadas:

  • Función compensatoria: Se activa cuando nuestros deseos y aspiraciones no se satisfacen en la vida real.
  • Función lúdica: La imaginación o fantasía asociada a los juegos. Tiene especial importancia en los niños como ensayo o preparación para la vida adulta.
  • Función creadora: Tiene lugar especialmente en el ámbito del arte y también en el campo de los descubrimientos científicos.
  • Función crítica y utópica: Consiste en el rechazo del mundo real o de algún aspecto de este, y en la propuesta de un mundo alternativo.

La Motivación

Nos hallamos permanentemente solicitados por necesidades y aspiraciones. Las necesidades que sentimos y los objetivos a los que aspiramos constituyen, por así decirlo, el motor que nos impulsa a actuar, el motor de nuestra conducta.

Necesidades Humanas

Las necesidades primarias son de carácter biológico (hambre, sed, sueño, etc.). El ser humano es, además, capaz de crearse necesidades. Esto nos permite establecer una distinción general entre:

  • Necesidades primarias: Son biológicas, innatas y no aprendidas, esenciales para la supervivencia.
  • Necesidades secundarias: No cumplen una función estrictamente biológica y son aprendidas. Estas son inculcadas por la educación que recibimos, así como por los valores aceptados en nuestra sociedad y cultura.

Vocabulario de los Temas 9 y 10

  • Reflejo (movimiento reflejo): Segmento de conducta que constituye una reacción directa e inmediata a un estímulo determinado, con el cual está asociado de manera exclusiva.
  • Instinto: Se utiliza de dos maneras: como sinónimo de tendencia o referido a la conducta. En este contexto, instinto es aquel tipo de conducta que posee las características siguientes: es fija y estereotipada, biológicamente heredada e idéntica para todos los individuos de la misma especie.
  • Concepto científico: Se utiliza exclusivamente para clasificar y describir, sin incluir valoración alguna.
  • Concepto ideológico: Incluye valoraciones interesadas, a menudo de manera encubierta y con la pretensión de ser un concepto científico y descriptivo.
  • Etnocentrismo: Actitud que consiste en juzgar las demás culturas desde la propia, dando por supuesto que la cultura propia es la mejor, la más natural y la más propiamente humana.

Entradas relacionadas: