Fundamentos de Psicopatología: Esquizofrenia, Depresión y Farmacología Clínica

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Esquizofrenia: Definición y Deterioro Cognitivo

La esquizofrenia es un trastorno mental de origen emocional u orgánico que produce un deterioro en la capacidad de pensar, responder emocionalmente, recordar, comunicar, interpretar la realidad y comportarse.

Clasificación de los Síntomas de la Esquizofrenia

Los síntomas de la esquizofrenia se clasifican generalmente en positivos y negativos:

Síntomas Positivos

Son aquellas manifestaciones que el paciente experimenta y que las personas sanas no suelen presentar. Incluyen:

  • Alucinaciones.
  • Delirios.
  • Angustia.
  • Comportamiento agresivo o agitado.
  • Excitabilidad.

Síntomas Negativos

Son aquellas funciones o capacidades que el paciente deja de realizar y que las personas sanas pueden llevar a cabo cotidianamente. Incluyen:

  • Empobrecimiento de la expresión de emociones y sentimientos.
  • Escaso contacto visual.
  • Pobreza de lenguaje.
  • Disminución de la actividad e interés sexual.

Tratamiento de la Esquizofrenia (TTO)

El tratamiento para la esquizofrenia generalmente implica una combinación de:

  • Fármacos antipsicóticos y neurolépticos.
  • Tratamiento psicosocial.
  • Terapia electroconvulsiva (TEC).

Estos tratamientos se aplican tanto en la fase aguda como en la prevención de recaídas.

Epidemiología y Comorbilidades de la Esquizofrenia

La esquizofrenia suele aparecer entre los 15 y 45 años, comenzando frecuentemente al final de la adolescencia, lo que a menudo se enmarca con problemas escolares o mal comportamiento.

  • Hombres: Inicio entre 15 y 25 años.
  • Mujeres: Inicio entre 25 y 35 años (generalmente con mejor pronóstico).

Comorbilidades y Riesgos Asociados

Se observan las siguientes estadísticas en pacientes con esquizofrenia:

  • El 25% de los pacientes intenta suicidarse.
  • Suele haber presencia de síntomas obsesivos, depresión y abuso de sustancias.
  • Consumo de tabaco: 75%.
  • Consumo de alcohol: 50%.
  • Consumo de pasta base/cocaína: 20%.

Evaluación del Examen de Salud Mental

El examen de salud mental evalúa estados neurológicos, así como las respuestas y actitudes del individuo. Comprende la evaluación de:

  • Nivel de conciencia.
  • Orientación (tiempo, espacio y persona).
  • Habilidades para la comunicación.
  • Memoria y lenguaje.

Psicofármacos: Neurolépticos y Antipsicóticos

Definiciones

  • Neurolépticos: Son sustancias químicas que actúan a nivel del sistema nervioso central, permitiendo disminuir los síntomas psicóticos.
  • Antipsicóticos: Bloquean el efecto excesivo de la dopamina y restablecen el equilibrio en el metabolismo cerebral.

Clasificación de los Antipsicóticos

Los antipsicóticos se distinguen en dos grandes grupos:

Antipsicóticos Típicos o Clásicos

Bloquean los receptores dopaminérgicos. Son eficaces en el control de los síntomas positivos, pero suelen provocar más efectos secundarios.

  • Ejemplos: Haldol, Clorpromazina, Modecate.

Antipsicóticos Atípicos

Bloquean los receptores dopaminérgicos en zonas específicas del cerebro y también actúan sobre receptores serotoninérgicos. Producen menos efectos secundarios y son más eficaces en el control de los síntomas negativos.

  • Ejemplos: Risperidona, Clozapina, Quetiapina.

Depresión: Trastorno del Estado de Ánimo

La depresión es una enfermedad mental que consiste en un trastorno del estado de ánimo.

Tipos de Síndrome Depresivo

  • Síntomas melancólicos (angustiosos).
  • Síntomas catatónicos (negativismo extremo).
  • Síntomas atípicos (ansiosos).

Clasificación de los Antidepresivos

  • Antidepresivos Activadores (Cíclicos): Actúan a nivel de la serotonina, bloqueando el neurotransmisor e inhibiendo la recaptación de serotonina.
  • Antidepresivos Inhibidores:
    • Inhibidores de la Monoamino Oxidasa (IMAO).
    • Benzodiazepinas (inhiben la producción de dopamina).
    • Citalopram (Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Serotonina - ISRS).

Fármacos Específicos y sus Efectos Colaterales

Quetiapina

Es un antipsicótico que alivia enfermedades mentales como alucinaciones y pensamientos extraños, con efecto sobre el estado de ánimo. Se administra dos veces al día.

  • Efectos Colaterales: Somnolencia, vértigo, estreñimiento.

Memantina

Antidemencial usado para el Alzheimer. Ayuda a los pacientes a pensar más claro y a realizar actividades más fácilmente, ya que detiene la progresión de la enfermedad.

  • Efectos Colaterales: Cansancio, mareos, somnolencia, vómitos, dolor de espalda, estreñimiento.

Tonaril (Biperideno)

Antiparkinsoniano. Medicamento que disminuye los temblores corporales y la rigidez de los músculos.

  • Efectos Colaterales: Alucinaciones, pérdida de la memoria, vértigo y nerviosismo.
  • Contraindicación: Está contraindicado para personas con glaucoma.

Zopiclona

Inductor del sueño con propiedades sedantes, reductor de la ansiedad, anticonvulsionante y relajante muscular.

  • Efectos Colaterales: Cefalea, debilidad muscular, vértigo, somnolencia, confusión.

Prednisona

Corticosteroide antiinflamatorio potente.

  • Efectos Secundarios: "Cara de luna" (hinchazón facial), mareos y dolor de cabeza, retención de líquido, elevación de la presión arterial.

Sertralina

Antidepresivo activante, inhibidor de los receptores serotoninérgicos.

  • Efectos: Irritabilidad de los ojos, piel y mucosas, dolor de cabeza, molestias estomacales y diarrea.

Mirtazapina

Antidepresivo sedante, utilizado para la depresión mayor.

  • Efectos: Somnolencia, mareos, aumento del apetito, dolor dorsal, sequedad de la boca, edema, constipación, etc.

Entradas relacionadas: