Fundamentos Psicopedagógicos de la Interacción Educativa: Constructivismo y Socialización en el Aula
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,55 KB
Implicaciones Psicopedagógicas de la Interacción Educativa
1. Interacción Profesor-Alumno
La importancia que se le otorga a la actividad constructiva de los alumnos en el aprendizaje escolar, y a la forma de entender el papel del docente, se centra en varios aspectos clave:
- La aparición y mantenimiento de las actitudes.
- La orientación de la actividad constructiva de los alumnos.
- La consideración de la estructura comunicativa y el discurso educativo.
Elementos Clave de la Interacción Profesor-Alumno
Los elementos básicos para entender estos procesos de interacción son:
Actividad Constructiva: Las personas seleccionamos, asimilamos y damos significado a todo lo que nos rodea. Esto provoca un cambio radical en la forma de entender el proceso educativo.
- Concepto Tradicional: El aprendizaje del alumno depende del comportamiento y de la metodología.
- Concepción Constructivista: El alumno aporta capacidades, conocimientos, etc., al proceso de aprendizaje. Por lo tanto, la actividad constructiva del alumnado es un elemento mediador entre la influencia educativa y los resultados.
2. Interacción entre Alumnos (Interacción entre Iguales)
La relación entre alumnos puede ayudar significativamente en diversos aspectos del desarrollo:
- Adquisición de competencias sociales.
- Control de los impulsos.
- Adaptación a las normas.
- Superación del egocentrismo.
- Mejora del rendimiento académico.
- Proceso de socialización.
El Proceso de Socialización
Mediante la simulación de roles sociales, los alumnos tienen la oportunidad de elaborar pautas de comportamiento comunicativo que serán esenciales en su vida adulta (Ejemplo: el juego de roles como 'papás y mamás'). También a través de los procesos de imitación e identificación que se dan en las relaciones entre iguales, los niños y niñas aprenden las habilidades y los comportamientos que deben adquirirse y mostrarse en un ambiente determinado, la manera de hablar, o lo que se acepta o no socialmente.
Adquisición de Competencias Sociales
La interacción con el grupo de iguales favorece y aumenta las habilidades sociales de los niños y las niñas.
Control de los Impulsos Agresivos
Es en el contexto de la relación entre iguales donde se aprende a controlar los impulsos agresivos.
Relativización de los Puntos de Vista
Este es un elemento esencial del desarrollo cognitivo y social que se relaciona con la capacidad de presentar adecuadamente la información y con la cooperación.
Definición de Relativización
Implica comprender cómo una situación determinada es vista por otra persona y cómo esta misma persona reacciona cognitiva y emocionalmente a esa situación de forma diferente a nosotros. Se opone al egocentrismo, que es la incapacidad para adoptar el punto de vista de los demás, siendo la relativización un paso previo y necesario hacia el pensamiento abstracto.
Aumento de las Aspiraciones y del Rendimiento Académico
La interacción entre iguales tiene gran influencia. Si los alumnos tienen hábitos de estudio pobres, la interacción entre iguales ayuda a aumentar su rendimiento escolar (Ejemplo: estudiar en grupo).
Organización Didáctica y Calidad de la Interacción
El hecho de que los alumnos interaccionen no implica automáticamente unos efectos favorables sobre el aprendizaje. No importa la cantidad de interacción, sino la calidad.
Tipos de Estructuras de Organización
Existen tres tipos de estructuras de organización didáctica:
Estructura Cooperativa: Los objetivos de los niños están vinculados. Los resultados que quiere cada miembro del grupo son igualmente buenos para el resto. Los grupos organizados de manera cooperativa favorecen el establecimiento de relaciones entre los alumnos caracterizadas por la simpatía, la atención, etc.
Estructura Competitiva: El alumno consigue el objetivo que se ha propuesto solo si los otros NO lo consiguen. Cada miembro persigue resultados que son buenos para él, pero que son perjudiciales para los demás.
Estructura Individualista: Cada alumno tiene unos objetivos y quiere conseguir determinados resultados individuales, y no tiene importancia los resultados que obtienen los demás.